viernes, 28 de noviembre de 2014

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

O autor
- Biografía
- Reportaxe RTVE
- Entrevista de La Vanguardia
- Entrevista de ABC
- Carlos Fuentes, "Para darle nombre a América. Homenaje"
- María Mercedes Montoya Cifuentes, "Acerca de Gabo, el escritor colombiano más importante de todos los tiempos...."
- Enrique Krauze, "García Márquez, el romance del poder. Grandez y miseria de Gabriel García Márquez"
- Antonio José Ponte, "Gabriel García Márquez. Nobel 1982"
- Fernando García Ramírez, "Gabriel García Márquez (1927-2014)
- Malva Flores, "El mundo era tan reciente"
- Félix Romeo, "La lista de García Márquez"
- Sergi Doria. "Barcelona y la fiesta del boom"
- "70 años de Gabriel García Márquez"


A obra
- Sinopse por capítulos
- Claudio Guillén, "Algunas literariedades de Cien años de soledad"
- Raymond L. Williams, "García Márquez y Gardeazábal ante Cien años de soledad: un desafío a la interpretacón crítica"
- Katalin Kulin, "Mito y realidad en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez"
- María Ana Rago, "Lenguaje y realidad en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez"
- Alfonso de Toro, "Estructura narrativa y temporal en Cien años de soledad"
- José Belmonte Serrano, "Gabriel García Márquez: Magia e hipérbole en Cien años de soledad"
- Laura Verónica Rodríquez, "Una lectura arquetípica de los personajes femeninos de Cien años de soledad"
- Elizabeth Montes Garcés, "Los olvidados en Cien años de soledad"
- Jacques Joset, "Autores traduttori traditori: Don Quijote y Cien años de soledad"
- Marcelino Agís Villaverde, "Ética da memoria. Unha lectura filosófica de Cien años de soledad"
- Orlando Araújo Fontalvo, "Cronotopía y modernidad en Cien años de soledad"
- Miguel Ángel Otero Furelos, "A soidades dos aurelianos en Cien años de soledad"
- Rasha Mohamed Abouddy, "La dualidad del Bien y el Mal, bajo la sombra del Realismo Mágico, en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez  Las veladas de las mil noches, de Naguib Mahfuz"
- Andrea Álvarez Rivera, "La creación del lector implica como nuevo narciso a partir de la mise en abyme en Cien años de soledad"
- Alejandro Hermosilla Sánchez, "Cien años de soledad: el parricidio eterno"
- Carlos Alberto Martínez, "Imágenes de infancia en Cien años de soledad"
- Roberto Paoli, "Carnavalesco y tiempo cíclico en Cien años de soledad"
- Grinor Rojo, "Cien años de soledad cuarenta años después "
- Roberto González Echevarría, "Gabriel García Márquez: cuatro décadas de Cien años de soledad"
- Arturo Fontaine, "¿Es Cien años de soledad una obra maestra?"
- Ricardo Bada, "Eppur si legge!"

A obra nos blogs
- Amante de la lectura
- Huffingtonpost
- Entre montones de libros
- Desde la ciudad sin cines
- No me vengas con historias

Temas relacionados
- Claudio Maíz, "La modernización literaria hispanoamericana y las fronteras transnacionales duranteel modernismo y el boom literario"
- Lucila-Inés Mena, "Hacia una formulación teórica del realismo mágico"
- Laura Hatry, "la corporeidad de los elementos fantásticos en Aub, Cortázar, García Márquez y Sükind"
- Eduardo Posada Carbó, "La novela como historia. Cien años de soledad y las bananeras"

sábado, 18 de octubre de 2014

miércoles, 9 de abril de 2014

Marcelino Fernández Mallo


O autor
Biografía e obras 
O seu blog

A obra
Reseña (La Voz de Galicia)
Fragmento de Cabilia lido polo autor
Texto online de un relato de Cabilia
 


Outros artigos do autor
"A Galicia da Sra. Chelo"
"O futuro (de Galicia) pasa polo IDIG" 
  
Temas relacionados: emigración e exilio
Marcial Gondar Portasany, "Muller e emigración, unha situación de risco"
Beatriz Ruiz, "Vidas en movimiento. La emigración y el retorno en la vida de las mujeres gallegas" 
Mª Xosé Rodríguez Galdo, Mª Pilar Freire Esparís e Ánxeles Prada Castro, "Mulleres e emigración na historia contemporánea de Galicia, 1880-1930" 
José Antonio Vidal, "A muller galega en Cuba: da exclusión á tutelaxe (1898-1968)
Serrana Mercedes Rial García, "Trabajo femenino y economía de subsistencia. El ejemplo de la Galicia moderna" 
Narciso de Gabriel, "Emigración y alfabetización en Galicia"  
María Esther Oliveira Oliveira, Antonio Rodríguez Martínez y José Manuel Touriñán López, "Emigración, interculturalismo y legitimación cultural. Las sociedades gallegas en el exterior"
-  Francisco José Armas Quintás, "Os galegos de Guildford. Unha aproximación dende a xeografía cultural"
Pilar Cagiao Vila y Nancy Pérez Rey, "Itinerarios cubanos del exilio gallego" 
Xosé M. Núñez Seixas, "Galegos e irlandeses na diáspora (1830-1950): elementos para unha comparanza" 
Margarita Pino Juste, "Perfil del retornado de segunda generación en Galicia a través de historias de vida"
Xosé M. Núñez Seixas, "Retornados e inadaptados: el "americano" gallego: entre mito y realidad (1880-1930)"
- Laura Oso Casas, Montserrat Golías Pérez y María Villares Varela, "Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia. La construcción del puente transnacional" 
Xosé M. Núñez Seixas e Ruy Farías, "Transterrados e emigrados: una interpretación sociopolítica del exilio gallego de 1936" 
Ruy Farías, "Viejos estereotipos y nuevos discursos: la visión de Galicia y de los gallegos en una fracción de la élite galaicoporteña a mediados de la década de 1940"
Julio Cabrera Varela, "Las precondiciones sociales de la identidad colectiva en Galicia"  

martes, 18 de marzo de 2014

Ernesto Sábato, El túnel

O autor
- Biografía  
- Fundación Ernesto Sabato 
- Bibliografía de y sobre Ernesto Sábato
- Premios
- Discurso entrega Premio Cervantes
- Entrevista. "Un hombre atormentado". Por Isabel Allende
- Entrevista en A fondo (RTVE)
- Entrevista en Tiempos modernos (RTVE)
- "Jardines abiertos". Entrevista con Ernesto Sábato
- Andrés Gómez, "Sábato, la rebelión de un idealista"
 
A obra
- Sinopse e resumo por capítulos
- Martín Lombardo, "La mirada y el mal. Análisis de El túnel de Ernesto Sábato"
- Marcelo Coddou, "La estructura y la problemática existencial de El túnel de Ernesto Sábato"
- Jorge L. Lagos, "El continuum en El túnel de Ernesto Sábato"
- Luis T. González del Valle, "Sobre a narratoloxía e El túnel de Ernesto Sábato"
- Marina Gálvez Acero, Reseña a Los personajes de Ernesto Sábato
- Agustín F. Seguí. "Los cuatros sueños de Castel en El túnel de Ernesto Sábato"
- Nicasio Urbina, "Código narrativo en El túnel de Sábato. Implicaciones semióticas"
- Hamza Boulaghzalate, "Lo absurdo en Camus y Sábato. La filosofía del absurdo en L'étranger de Albert Camus y El túnel de Ernesto Sábato
- Pablo Sánchez López, "Notas sobre la representación de la mujer en la obra de Ernesto Sábato"
- Trinidad Barrera, "Un siglo con Ernesto Sábato"
- Alejandro Hermosilla Sánchez, "El túnel de Ernesto Sábato: la segunda caída en el tiempo americano"
-
A obra nos blogs
- Blog de Alicia Losada. Literatura de Ernesto Sábato
- Poemas del alma
- Atrapalibros
- Rapsodia literaria
- El blog de Perkins
- Letras en tinta

Textos de Sábato
- El túnel
- Fragmento de Sobre héroes y tumbas
- Fragmento de Abdón el exterminador
- "Exorcismo y gloria de la literatura"
- "Uno y el universo"
- Fragmento de España en los diarios de mi vejez
- "El consumo no es un sustituto del paraíso"
- Fragmento de La resistencia
- "Sobre algunos males de la educación"
- Reflexiones de Ernesto Sábato sobre la medicina

Temas relacionados
William Marín Osorio, "Del informe Sábato al Informe sobre ciegos: el arte como conciencia de la desolación"

Armando José Rojas Vásquez y Rosa Virginia Núñez Nava, "El matiz fenomenológico en Ernesto Sábato"
Anna-Karing Ber, "La angustia de Ernesto Sábato. Un estudio contrastivo de los temas existencialistas y psicopatológicos en las novelas de Ernesto Sábato"
Mirta Corpa Vargas, "Vinculación narcisista en la narrativa de Ernesto Sábato"
Noelia Marina Benarega, "Los signos de identidad en la mirada del escritor"
Vicente Robalino, "Sábato, una vida del siglo"
Alejandro Hermosilla, "Influencias de Miguel de Unamuno en Ernesto Sábato y el pensamiento argentino"
- María Soledad Hernández, "La sensación de vacío sartreana vista desde las obras de Camus y Ernesto Sábato"
Fernando Aínsa, "Ernesto Sábato: del hombre dual a las antinomias de América"
Miguel Arnulfo Ángel, "Sábato mirando desde su ventana"
Enrique Ferrari Nieto, "El arte, la única respuesta a a los ciegos. Epistemología en Sábato"
Nicasio Urbina, "La escritura en la obra de Ernesto Sábato. Autorreferencialidad y metaficción"

martes, 25 de febrero de 2014

Dulce Chacón, La voz dormida

A autora
- Biografía e obras  
- Entrevista por Santiago Velázquez Jordán
- Homenaje a Dulce Chacón
- Entrevista por Virginia Olmedo

A obra
- Sinopse
- Reseña de Vicente Araguas
- Carmen Servén, "La narrativa de Dulce Chacón: memoria de las perdedoras"
- Mazal Oknin, "La reinscripción del rol de la mujer en la Guerra Civil española: La voz dormida"
- Manuela Fox, "Espacios físicos, emotivos y simbólicos en La voz dormida de Dulce Chacón"
- Amanda T. Loveless, "Voz e identidad colectiva en La voz dormida"
- Susana Báez Ayala, "Eros y Thanatos en La voz dormida de Dulce Chacón"
- Eleonore Christenson, "El coro en La voz dormida"
- Amanda L. Matousek, "La desmitificación de “la mujer roja”: La contrahistoria de las dictaduras militares en España y la Argentina a través de dos textos de Dulce Chacón y Alicia Partnoy.
- Luca Maramotti, "Hidalgo, Landero y Chacón. El personaje y la derrota"
- Avelina Aguilar, "La voz dormida y En el tiempo de las mariposas: La mujer en la postmemoria y la memoria colectiva durante la dictadura de Franco y Trujillo"
- Verónica Tienza-Sánchez, "La reescritura de la subjetividad femenina en las obras de Dulce Chacón, Lucía Etxebarría y Najat El Hachmi"



A obra nos blogs

- Las bizarrías de Belisa
- A tientas
El mundo
- El País

Temas relacionados

- Isabel Cuñado, "Despertar tras la amanesia: Guerra Civil y postmemoria en la novela española del siglo XXI"
- Gladys Granate de Egües, "Las mujeres en las novelas de la Guerra Civil del siglo XXI"
- Jaume Peris Blanes, "Últimas noticias de la guerra. Procesos de novelización en las nuevas narrativas históricas sobre la Guerra Civil española"
Ángeles Egido, Memoria y represión
- José María Izquierdo, "La literatura de la generación del cincuenta en España y la narrativa actual de la memoria"
- Amalio Blanco, "El deber de la memoria"
- María de la Cinta Ramblado Minero, "¿Compromiso, oportunismo o manipulación? El mundo de la cultura y los movimientos por la memoria
- Adriana Martínez Fernández, "Rojas:la construcción de la mujer republicana en la memoria de España"
- Andreas Sucki y otros, "Recuerdo y olvido en la España contemporánea. Nuevos planteamientos hisotriográficos y de crítica literaria: textos y contextos"
- Sebastiaan Faber, "La literatura como acto afiliativo: La nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007)
- Amelia Bucklew, "La experiencia femenina durante y después de la Guerra Civil de España: una mirada trasatlántica"
- Margarita Almela y otros, "Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel"
- María del Rosario Ruiz Franco y Sergio Riesco Roche, "Veinte años de producción histórica sobre la Guerra Civil española (1975-1995): una aproximación bibliométrica"

miércoles, 15 de enero de 2014

Juan Gelman

Muere el poeta Juan Gelman.


Arte poética

Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del, alma, cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte (Juan Gelman)


- Biografía

- Bibliografía abundante (entrevistas, artículos) sobre Juan Gelman 
- Web dedicada a Juan Gelman
- La bitácora de Juan Gelman 

lunes, 6 de enero de 2014

Thomas Mann, Los Buddenbrook

O autor
- Biografía
- Biografía a la luz de sus obras
- Máis biografía
- Carlos Fuentes, "Un encuentro lejano con Thomas Mann"
- Alejandro Cuesta Fernández, "En los cuarenta años de la muerte de Thomas Mann"
- Entrevista
- Thomas Mann o la perfección de estilo" (obras comentadas)


A obra
- Sinopse
- Carmen María del Pino, "El héroe fragmentario en la narrativa de Thomas Mann e 
Italo Svevo"
- Felipe Santos, "Mann sin atributos"
- Fernando Bayón, "Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas"
- Alfred Sonnenfeld, "Magia del vitalismo romántico alemán"
- Margo Glantz, "Thomas Mann: el problema del artista frente a la vida (de Los 
Buddenbrook al Dr. Fausto)
- Jorge Blas Relaño, "El 'Anillo del Nibelungo' y su recepción en la obra temprana de Thomas Mann: A propósito de Sangre de Welsas

A obra nos blogs
- El bibliófilo enmascarado
- Serendipia
- Flores y palabras
- Pompas de papel
- El lector de sinopsis

Artículos sobre Thomas Mann
- Kurt Spang, "Travesía marítima con don Quijote"

- Josep Pradas, "Retrato de un viejo artista como agitador. Thomas Mann, Oíd, alemanes. Discursos radiofónicos contra Hitler"
- Pedro García Cueto, "De Thomas Mann a D. H. Lawrence. De la racionalidad europea al irracionalismo anglosajón"
- Ricardo Gullón, "La montaña mágica"
- Carlos Franz, "El diablo visita a Thomas Mann"
- Inmaculada Murcia Serrano, "Irracionalismo, negatividad y música en el Doctor Faustus de Thomas Mann"

Textos de Mann
- La guerra y el futuro de Occidente

Temas relacionados
Klaus Gauger, "Las Casas contra Hitler"
- José María González García, "Trabajo profesional y renuncia a la universalidad fáustica. Goethe en La ética protestante y el espíritu del capitalismo"