O autor
- Biografía
- Fundación Eça de Queirós
- Semblanza por Carlos Reis
- Jorge Edwards, "Eça de Queirós y nosotros"
- Daniel Samper Pinzano, "Eça de Queirós, un gigante desconocido"
- Agustín Calvo Galán, "Eça de Queirós, gigante de las letras portuguesas"
- Dossier "Eça de Queirós" (Cuadernos hispanoamericanos)
- Alicia Torres, "Eça de Queiroz: Un cónsul con destino literario"
A obra
- Reseña de Ana Matallanes
- Luis Ramón Bustos, "Para leer El crimen del padre Amaro"
- Edición conmemorativa do primeiro centenario do autor en portugués
- Douglas Tufano e María José Nóbrega, "Eça de Queirós: O crime do padre Amaro. Projeto de leitura"
- Menalton J. Braff, "Livros analisados. O crime do padre Amaro"
- Análise da obra en portugués
- "O narrador e o determinismo realista na obra O crime do padre Amaro de Eça de Queirós"
- Estudo de O crime do padre Amaro
- Mara Rogelma Soares Torres, "A classe clerical e sua denúncia - O Crime do padre Amaro"
- Andréa Regina M. Reis e Cláudio Paixão A. de Paula, "O crime do padre Amaro: individuação, celibatoe sexualidade discutidas em um romance"
- Filomena Antunes Sobral, "La configuración televisiva de lametrópoli: Lisboa en El Crimen del Padre Amaro en el siglo XXI"
- Luis Miguel de Oliveira Barros Cardoso, "O crime do padre Amaro como reflexo estético-ideológica de Eça de Queirós"
A obra levada ao cine
- Ficha técnica da película
- José de Segovia, "El crimen del padre Amaro: el arte de la provocación"
- Juan Jesús Aznarez, "El crimen del padre Amaro se convierte en la película más taquillera de México"
- "México: la polémica del padre Amaro"
A obra nos blogs
- La huella digital
- Letras libres
- Entre montones de libros
- Biblioteca El Llano. Club de lectura
- Kindlegarten
Temas relacionados
- Juan José Rey Poveda, "Palacio Valdés y la construcción literaria de un sacerdote"
- Andrés Romero Jódar, "El sacerdote enamorado. Estudio comparativo de The Monk de Matthew Lewis y La Regenta de "Clarín"
- Rosane Feitosa, "Naturalismo-Realismo de Eça de Queirós"
- Elena Losada, "Eça de Queirós nos escritos de dona Emilia Pardo Bazán"
- Elena Losada Soler, "La (mala) fortuna de Eça de Queirós en España: las traducciones de Valle Inclán"
- Robert M. Fedorchek, "Clarín y Eça de Queirós"
- Montserrat Huguet, "El iberismo: un proyecto de espacio público península. Parte II"
jueves, 7 de diciembre de 2017
Eça de Queiroz, El crimen del padre Amaro
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Lorenzo Silva, Los cuerpos extraños
O autor
- Biografía
- Web de Lorenzo Silva
- Entrevista de Voz Pópuli
- Entrevista de El Siglo de Europa
- Entrevista de El Confidencial
- Entrevista de ABC
- Entrevista de Huffintonpost
A obra
- Sinopse
- Reseña de Revista de Libros
- Reseña de La República cultural
- Reseña de Todo Literatura
- Reseña de El Imparcial
- Reseña de El Cultural
- Reseña de El País
- Reseña de ABC
- Reseña de El Mundo
A obra nos blogs
- Negra tinta
- Luz en lo negro
- Ramón Chao
- La Cuesta de Moyano
- El Búho entre libros
- Crítica de libros
Temas relacionados
- Salvador A. Oropesa, "Todo por la patria: Lorenzo Silva y su contextualización en la novela policiaca española"
- Benedetta Belloni y Francesca Crippa, "No hay literatura sin compromiso. Conversación con Juan Madrid y Lorenzo Silva acerca de la nueva Novela Negra española"
- Pedro Zuazua, "Lorenzo Silva y la novela 'made in Spain'"
- Juan Carlos Galindo, "Las mejores novelas de 2016)
- Fernando Savater, "Un buen puñado de misterios irresistibles"
- Novela policíaca (BNE)
- Biografía
- Web de Lorenzo Silva
- Entrevista de Voz Pópuli
- Entrevista de El Siglo de Europa
- Entrevista de El Confidencial
- Entrevista de ABC
- Entrevista de Huffintonpost
A obra
- Sinopse
- Reseña de Revista de Libros
- Reseña de La República cultural
- Reseña de Todo Literatura
- Reseña de El Imparcial
- Reseña de El Cultural
- Reseña de El País
- Reseña de ABC
- Reseña de El Mundo
A obra nos blogs
- Negra tinta
- Luz en lo negro
- Ramón Chao
- La Cuesta de Moyano
- El Búho entre libros
- Crítica de libros
Temas relacionados
- Salvador A. Oropesa, "Todo por la patria: Lorenzo Silva y su contextualización en la novela policiaca española"
- Benedetta Belloni y Francesca Crippa, "No hay literatura sin compromiso. Conversación con Juan Madrid y Lorenzo Silva acerca de la nueva Novela Negra española"
- Pedro Zuazua, "Lorenzo Silva y la novela 'made in Spain'"
- Juan Carlos Galindo, "Las mejores novelas de 2016)
- Fernando Savater, "Un buen puñado de misterios irresistibles"
- Novela policíaca (BNE)
Etiquetas:
Literatura española,
Novela policíaca
sábado, 21 de octubre de 2017
Magda Szabó, La puerta
A autora
- Biografía
- Octavi Martí, "Magda Szabo, escritora"
A obra
- Reseña de Ramón Sánchez Lizarralde (Revista de libros)
- Reseña de Guillermo Altares (El País)
- Reseña de Alberto Estévez (Mujeres)
- Analise da obra (Talleres de lectura de Liliana Costa)
A obra nos blogs
- Escritores que nadie lee
- Título incompleto
- Quizá este momento
- El blog de Pili Zori
- Entre libros y amigos
- Offuscatio
- Liter-a-Tulia
- Mi estantería
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
- Reseña de Facundo J. Ramos
Temas relacionados
- Éva Cserháti, "La presencia de las letras húngaras en España"
- Laura Marzi y Patricia Paperman, "Le travail du récit sur les relation de care: literature et sociologie"
- Mira Younes y Pascale Molinier, "El lenguaje de la familia: ¿Ideología patriarcal, falsa conciencia o ética del cuidado? Un análisis a partir de relatos de trabajadoras domésticas (Colombia, Líbano)
- Biografía
- Octavi Martí, "Magda Szabo, escritora"
A obra
- Reseña de Ramón Sánchez Lizarralde (Revista de libros)
- Reseña de Guillermo Altares (El País)
- Reseña de Alberto Estévez (Mujeres)
- Analise da obra (Talleres de lectura de Liliana Costa)
A obra nos blogs
- Escritores que nadie lee
- Título incompleto
- Quizá este momento
- El blog de Pili Zori
- Entre libros y amigos
- Offuscatio
- Liter-a-Tulia
- Mi estantería
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
- Reseña de Facundo J. Ramos
Temas relacionados
- Éva Cserháti, "La presencia de las letras húngaras en España"
- Laura Marzi y Patricia Paperman, "Le travail du récit sur les relation de care: literature et sociologie"
- Mira Younes y Pascale Molinier, "El lenguaje de la familia: ¿Ideología patriarcal, falsa conciencia o ética del cuidado? Un análisis a partir de relatos de trabajadoras domésticas (Colombia, Líbano)
lunes, 18 de septiembre de 2017
Manuel Chaves Nogales, El maestro Juan Martínez que estaba allí
O autor
- Biografía
- "Desentrañar a Chaves" (Entrevista a su biógrafa, María Isabel Cintas)
-"Manuel Chaves Nogales. Intemporales" (RTVE)
- Alejandro López, "Manuel Chaves Nogales"
- Adolfo Torrecilla, "Manuel Chaves Nogales, periodista y escritor"
- Jorge Solís, "El regreso de los infiernos del olvido de Chaves Nogales"
- Jesús Alberto Mesas Núñez, "Chaves Nogales anduvo y contó"
- Santiago Belausteguigoitia, "El periodista que miraba a la gente"
- Antonio Muñoz Molina, "Dos exilios ingleses"
- "Manuel Chaves Nogales" (Documentos de RNE)
- Aquilino Duque, "Manuel Chaves Nogales"
- Jorge F. Hernández, "Manuel Chaves Nogales: conciencia presente"
A obra
- Hislibris
- Reseña de Catoblepas
- Reseña de Letras libres
- Reseña de Clarín
- Javier Sánchez Zapatero, "Dos visiones de la Unión Soviética: Stefan Zweig y Manuel Chaves Nogales"
-
A obra nos blogs
- Calle de niños luchando 12
- Libros y literatura
- Pasa la página
Temas relacionados
- Francisco Espinosa, "Literatura e historia. Manuel Chaves Nogales y la «tercera España»
- Álvaro Pérez Álvarez, "Manuel Chaves Nogales y el nuevo periodismo"
- Documental "El hombre que estaba allí"(Daniel Suberviola y Luis Felipe Torrente)
- R. Pérez Barredo, "Juan Martínez, el flamenco burgalés más universal"
Etiquetas:
Literatura española,
No ficción,
Novela
domingo, 17 de septiembre de 2017
PROGRAMA DE LECTURAS 2017-2018
LIBROS
|
ENTREGA-DEVOLUCIÓN
|
Manuel Chaves Nogales, El maestro Juan Martínez que estaba allí
|
4 octubre - 25 octubre
|
Magda Szabo, La puerta
|
25 octubre - 15 noviembre
|
Lorenzo Silva, Los cuerpos extraños
|
15 noviembre - 6 diciembre
|
Eça de Queirós, El crimen del padre Amaro
|
6 diciembre - 10 enero
|
Gerald Durrell, Mi familia y otros animales
|
10 enero - 7 febrero
|
Lucía Berlín, Manual para mujeres de la limpieza
|
7 febrero - 7 marzo
|
Naguib Mahfuz, La azucarera
|
7 marzo - 4 abril
|
Héctor Cajaraville, De remate
|
4 abril - 18 abril
|
Richard Ford, Francamente, Frank
|
18 abril - 2 mayo
|
Italo Calvino, El barón rampante
|
2 mayo - 23 mayo
|
O primeiro libro, El maestro Juan Martínez que estaba allí, que trata da Revolución rusa, irá acompañado dunha charla sobre este tema, impartida por Uxío Bobillo, o 25 de outubro, última sesión pertencente ao libro.
O 30 de maio será a última sesión da tempada, que estará, coma sempre, adicada ao teatro representado ou lido.
A excursión será o primeiro sábado de xuño
| |
martes, 9 de mayo de 2017
Dino Buzzati, El desierto de los tártaros
O autor
- Biografía
- Andrés Cárdenas, "El testamento de Buzzati"
- Luis Mateo Díez, "Volver a Buzzati, a los cien años"
- José Ramón Martín Largo, "Los escritores y la músca: Dino Buzzati"
- Javier Cercas, " Valor y honor y orgullo y esperanza y compasión y caridad y sacrificio "
- Dino Buzzati, escritor, periodista... y alpinista
- José Abad, "Dino Buzzati: tríptico antifascista
A obra
- Reseña de Javier Cercas
- Reseña de José Ramón Martín Largo
- Reseña de E. J. Rodríguez
- Esther Cohen, "La espera y el deshacerse del tiempo"
- Begoña Alonso Monedero, "El desierto de los tártaros: Un paradigma del locus melancholiae"
- Irina E. Vega, "Aproximación a lo fantástico e intertextualidad en El desierto de los tártatos de Dino Buzzati
- María Alejandra Rossi, "La esperanza de revelación. Las figuras estético-ideológicas en El desierto de los tártaros
A obra nos blogs
- La medicina de Tongoy
- Sólo de letras
- Akantilado
- Un libro al día
- El placer de la lectura
- Confieso que he leído
- Papel en blanco
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
- El otro cine
Temas relacionados
- Javier Gutiérrez Pérez, "El sentido de la espera en la literatura del siglo XX"
- Antonio Checa Godoy, "La común fascinación de la literatura y del cine por los perdedores. Algunos casos arquetípicos"
- Rafael Agullol, "El otro o la frontera de la amenaza"
- Stefanía Piras, "Un recorrido por la la literatura fantástica italiana: la década de los 30: Bontempelli, Landolfi y Buzzati"
- Biografía
- Andrés Cárdenas, "El testamento de Buzzati"
- Luis Mateo Díez, "Volver a Buzzati, a los cien años"
- José Ramón Martín Largo, "Los escritores y la músca: Dino Buzzati"
- Javier Cercas, " Valor y honor y orgullo y esperanza y compasión y caridad y sacrificio "
- Dino Buzzati, escritor, periodista... y alpinista
- José Abad, "Dino Buzzati: tríptico antifascista
A obra
- Reseña de Javier Cercas
- Reseña de José Ramón Martín Largo
- Reseña de E. J. Rodríguez
- Esther Cohen, "La espera y el deshacerse del tiempo"
- Begoña Alonso Monedero, "El desierto de los tártaros: Un paradigma del locus melancholiae"
- Irina E. Vega, "Aproximación a lo fantástico e intertextualidad en El desierto de los tártatos de Dino Buzzati
- María Alejandra Rossi, "La esperanza de revelación. Las figuras estético-ideológicas en El desierto de los tártaros
A obra nos blogs
- La medicina de Tongoy
- Sólo de letras
- Akantilado
- Un libro al día
- El placer de la lectura
- Confieso que he leído
- Papel en blanco
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
- El otro cine
Temas relacionados
- Javier Gutiérrez Pérez, "El sentido de la espera en la literatura del siglo XX"
- Antonio Checa Godoy, "La común fascinación de la literatura y del cine por los perdedores. Algunos casos arquetípicos"
- Rafael Agullol, "El otro o la frontera de la amenaza"
- Stefanía Piras, "Un recorrido por la la literatura fantástica italiana: la década de los 30: Bontempelli, Landolfi y Buzzati"
martes, 25 de abril de 2017
Emmanuel Carrère, El adversario
O autor
- Biografía
- Entrevista de Letras libres
- Entrevista de El País
- Entrevista de El Cultural
- Manuel Hidalgo, "Escritor de lo extraño"
A obra
- Sinopse
- Reseña de Martin Cristal
- Evelyn Erlij, "Mapa para leer a Emmanuel Carrère"
- Hugo Martínez Rodríguez, "La ucronía como exilio interior en L'adversaire de Enmanuel Carrère
- José de Segovia, "Enmanuel Carrère: El adversario de Carrère"
- Martin Riano, "Sobre El adversario de Enmanuel Carrère y la no ficción en general"
- Juan Herrero Cecilia, "Sur la figure du double et l’énigme du maldans L’Adversaire d’Emmanuel Carrère,une histoire d’imposture criminelle"*
A obra nos blogs
- La medicina de Tongoy
- El lamento de Portnoy
- Un libro al día
- Clubs de lectura. Ler e compartir
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
Temas relacionados
- Octavi Martí, "La tragedia de una simulación"
- "Verdadero o falso" (video RTVE sobre Jean-Claude Roman y Henri Marco)
- Criminalia (la enciclopedia del crimen)
- "Jean-Claude Romand : le menteur" (vídeo)
- Ana Laura Liberatore, "La no ficción: en el límite entre periodismo y literatura"
- Mariona Visa-Barbosa, "Claves del éxito del personaje psicópata como protagonista en el cine"
- Juan Herrero Cecilia, "Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas
- Biografía
- Entrevista de Letras libres
- Entrevista de El País
- Entrevista de El Cultural
- Manuel Hidalgo, "Escritor de lo extraño"
A obra
- Sinopse
- Reseña de Martin Cristal
- Evelyn Erlij, "Mapa para leer a Emmanuel Carrère"
- Hugo Martínez Rodríguez, "La ucronía como exilio interior en L'adversaire de Enmanuel Carrère
- José de Segovia, "Enmanuel Carrère: El adversario de Carrère"
- Martin Riano, "Sobre El adversario de Enmanuel Carrère y la no ficción en general"
- Juan Herrero Cecilia, "Sur la figure du double et l’énigme du maldans L’Adversaire d’Emmanuel Carrère,une histoire d’imposture criminelle"*
A obra nos blogs
- La medicina de Tongoy
- El lamento de Portnoy
- Un libro al día
- Clubs de lectura. Ler e compartir
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
Temas relacionados
- Octavi Martí, "La tragedia de una simulación"
- "Verdadero o falso" (video RTVE sobre Jean-Claude Roman y Henri Marco)
- Criminalia (la enciclopedia del crimen)
- "Jean-Claude Romand : le menteur" (vídeo)
- Ana Laura Liberatore, "La no ficción: en el límite entre periodismo y literatura"
- Mariona Visa-Barbosa, "Claves del éxito del personaje psicópata como protagonista en el cine"
- Juan Herrero Cecilia, "Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas
Etiquetas:
Literatura francesa,
No ficción,
Novela
martes, 4 de abril de 2017
Juan Marsé, Rabos de lagartija
O autor
- Biografía
- Entrevista por María Luisa Blanco
- Juan Marsé por Julia Otero
- Entrevista
- Entrevista en Radio Praga
- Vídeos y entrevistas
-"Imprescindibles: Érase una vez Juan Marsé"
- R. Ramos, "Un hombre tranquilo"
- Andrés Amorós, "Juan Marsé, fiel a su mundo"
- Sergi Doria,"Juan Marsé, una vida que se hizo novela"
- Carlos Geli, "Desagravio a la memoria robada"
A obra
- Premio Nacional de Narrativa
- Reseña de Santos Alonso
- Reseña de Ricardo Senabre
- Reseña de Luis García
- Lars Göran Asmundsson, ”La memoria es un cementerio, hijo”. Un análisis literario de Rabos de lagartija de Juan Marsé
- Natalia Álvarez Méndez, "El espacio narrativo en Rabos de lagartija de Juan Marsé: del hogar natal al útero materno"
- Natalia Corbellini, "La voz del aparecido en Rabos de lagartija de Juan Marsé"
A obra nos blogs
- Los lectores bárbaros
- Literatura y cine
- Enredando entre libros
- El libro abierto
- Lecturas inquietantes
- Grupo Reseñas literarias
Temas relacionados
- José Carlos Mainer, "Una biografía con vistas alrededor"
- Laura Mancheño. "Las palomas del Guinardó y la importancia del mundo animal en la narrativa de Juan Marsé"
- Yolanda Pérez Sinusía, "Del cromo al origen de la aventi en la narrativa de Juan Marsé"
- Mirtha Laura Rigoni, "Refugio en tiempos de desamparo: sobre el valor de la imaginación en los relatos de Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina"
- Álvaro Fernández, "Tensiones posmodemas. Juan Marsé:la lucha por el sentido"
- José Luis Gundín Vázquez, "La configuración de un universo narrativo a través de la intertextualidad: El caso de Juan Marsé"
- María Esperanza Domínguez Castro, "Juan Marsé: esencialismo simbólico"
- Lourdes Gabikagojeaskoa, "Nostalgia y resistencia cultural en la obra de Juan Marsé"
- Gonzalo Navajas, "La memoria nostálgica en la narrativa contemporánea"
- José Carlos Mainer, "El peso de la memoria: de la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo
- José María Izquierdo, "La literatura de la generación del cincuenta en España y la narrativa actual de la memoria"
- José María Izquierdo, "La narrativa del nieto derrotado. Últimas novelas sobre la Guerra civil española"
- Entrevista por María Luisa Blanco
- Juan Marsé por Julia Otero
- Entrevista
- Entrevista en Radio Praga
- Vídeos y entrevistas
-"Imprescindibles: Érase una vez Juan Marsé"
- R. Ramos, "Un hombre tranquilo"
- Andrés Amorós, "Juan Marsé, fiel a su mundo"
- Sergi Doria,"Juan Marsé, una vida que se hizo novela"
- Carlos Geli, "Desagravio a la memoria robada"
A obra
- Premio Nacional de Narrativa
- Reseña de Santos Alonso
- Reseña de Ricardo Senabre
- Reseña de Luis García
- Lars Göran Asmundsson, ”La memoria es un cementerio, hijo”. Un análisis literario de Rabos de lagartija de Juan Marsé
- Natalia Álvarez Méndez, "El espacio narrativo en Rabos de lagartija de Juan Marsé: del hogar natal al útero materno"
- Natalia Corbellini, "La voz del aparecido en Rabos de lagartija de Juan Marsé"
A obra nos blogs
- Los lectores bárbaros
- Literatura y cine
- Enredando entre libros
- El libro abierto
- Lecturas inquietantes
- Grupo Reseñas literarias
Temas relacionados
- José Carlos Mainer, "Una biografía con vistas alrededor"
- Laura Mancheño. "Las palomas del Guinardó y la importancia del mundo animal en la narrativa de Juan Marsé"
- Yolanda Pérez Sinusía, "Del cromo al origen de la aventi en la narrativa de Juan Marsé"
- Mirtha Laura Rigoni, "Refugio en tiempos de desamparo: sobre el valor de la imaginación en los relatos de Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina"
- Álvaro Fernández, "Tensiones posmodemas. Juan Marsé:la lucha por el sentido"
- José Luis Gundín Vázquez, "La configuración de un universo narrativo a través de la intertextualidad: El caso de Juan Marsé"
- María Esperanza Domínguez Castro, "Juan Marsé: esencialismo simbólico"
- Lourdes Gabikagojeaskoa, "Nostalgia y resistencia cultural en la obra de Juan Marsé"
- Gonzalo Navajas, "La memoria nostálgica en la narrativa contemporánea"
- José Carlos Mainer, "El peso de la memoria: de la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo
- José María Izquierdo, "La literatura de la generación del cincuenta en España y la narrativa actual de la memoria"
- José María Izquierdo, "La narrativa del nieto derrotado. Últimas novelas sobre la Guerra civil española"
lunes, 20 de marzo de 2017
Ramón Otero Pedrayo, Arredor de si
O autor
- Biografía
- Fundación Otero Pedrayo
- Entrevista a Otero Pedrayo, en 1955, en Galicia Emigrante
- "Xaquín Lorenzo Xocas", Entrevista de Lino Braxe sobre Otero Pedrayo
- O autor no contexto literario-cultural do seu tempo
- Suso de Toro, "Otero Pedrayo, arredor de si"
- Ramón Piñeiro, "Ramón Otero Pedrayo, mestre da cultura galega"
- Otero Pedrayo, "A paisaxe galega, suas leis e tipos" (documento sonoro)
- Nova reivindicación de Otero Pedrayo
- José Paz Rodríguez, "R. Otero Pedrayo, modelo de educador galego, teórico e prático"
A obra
- Sinopse
- Análise e estrutura
- Carmen Mejía Ruíz, "Alrededor de Otero Pedrayo"
- Ramón Villares, "Fuga e retorno de Adrián Solovio. Sobre a educación sentimental dun intelectual galeguista"
- Francisco Salinas Portugal, "A experiencia da viaxe e a viaxe como experiencia literaria"
- Alberto Allegue Leira e Carme Fernández Pérez-Sanjulián, "Á volta do cosmopolitismo: unha lectura de Arredor de si como intervención"
- María López Sández, "A importancia dos fenómenos de recepción para o impacto social do texto literario. Dous casos paradigmáticos da literatura galega: Rosalía de Castro e Otero Pedrayo"
- Anxo Tarrío Varela, "Otero Pedrayo e a renovación da novela no século XX"
A obra nos blogs
- A rebotica
- Os libros de Ánxel Casal
Temas relacionados
- Textos. Grupo Nós
- Soledad Rocha Romero, "Xeración Nós"
- Carme Fernández Pérez‐Sanjulián, "A Xeración Nós"
- Anxo González Guerra e Vitoria Ogando Valcárcel, "Grupo Nós, poesía de vangarda"
- Entrevista a Ramón Villares: "Galicia é nación porque creou unha cultura"
- Xesús González Gómez, "Otero ensaista"
- Nieves Herrero Pérez, "Ramón Otero Pedrayo e Henri Bergson: Notas para unha filosofía galega"
- Derek Flitter, "Rosalía de Castro e o Volksgeist: Resonancias do Romanticismo alemán no contexto galego"
- Laura Tato Fontaiña, "As figuras femininas en Ramón Otero Pedrayo: obra dramática e guións"
- Josias Abdalla Duarte, "Romaxe e galeguismo: a festa relixiosa e o nacionalismo galego ás vésperas da Guerra Civil Española"
- María Jesús Lama, "PATTERSON, Craig. O devalar da idea. Otero Pedrayo e a identidade
Galega"
- Olivia Rodríguez González, "Ramón Otero Pedrayo en la revista Misión de Orense, durante los años de la Guerra Civil"
- Nicole Dulin, "Análisis comparativo del paisaje en Chateubriand y en Otero Pedrayo"
- Biografía
- Fundación Otero Pedrayo
- Entrevista a Otero Pedrayo, en 1955, en Galicia Emigrante
- "Xaquín Lorenzo Xocas", Entrevista de Lino Braxe sobre Otero Pedrayo
- O autor no contexto literario-cultural do seu tempo
- Suso de Toro, "Otero Pedrayo, arredor de si"
- Ramón Piñeiro, "Ramón Otero Pedrayo, mestre da cultura galega"
- Otero Pedrayo, "A paisaxe galega, suas leis e tipos" (documento sonoro)
- Nova reivindicación de Otero Pedrayo
- José Paz Rodríguez, "R. Otero Pedrayo, modelo de educador galego, teórico e prático"
A obra
- Sinopse
- Análise e estrutura
- Carmen Mejía Ruíz, "Alrededor de Otero Pedrayo"
- Ramón Villares, "Fuga e retorno de Adrián Solovio. Sobre a educación sentimental dun intelectual galeguista"
- Francisco Salinas Portugal, "A experiencia da viaxe e a viaxe como experiencia literaria"
- Alberto Allegue Leira e Carme Fernández Pérez-Sanjulián, "Á volta do cosmopolitismo: unha lectura de Arredor de si como intervención"
- María López Sández, "A importancia dos fenómenos de recepción para o impacto social do texto literario. Dous casos paradigmáticos da literatura galega: Rosalía de Castro e Otero Pedrayo"
- Anxo Tarrío Varela, "Otero Pedrayo e a renovación da novela no século XX"
A obra nos blogs
- A rebotica
- Os libros de Ánxel Casal
Temas relacionados
- Textos. Grupo Nós
- Soledad Rocha Romero, "Xeración Nós"
- Carme Fernández Pérez‐Sanjulián, "A Xeración Nós"
- Anxo González Guerra e Vitoria Ogando Valcárcel, "Grupo Nós, poesía de vangarda"
- Entrevista a Ramón Villares: "Galicia é nación porque creou unha cultura"
- Xesús González Gómez, "Otero ensaista"
- Nieves Herrero Pérez, "Ramón Otero Pedrayo e Henri Bergson: Notas para unha filosofía galega"
- Derek Flitter, "Rosalía de Castro e o Volksgeist: Resonancias do Romanticismo alemán no contexto galego"
- Laura Tato Fontaiña, "As figuras femininas en Ramón Otero Pedrayo: obra dramática e guións"
- Josias Abdalla Duarte, "Romaxe e galeguismo: a festa relixiosa e o nacionalismo galego ás vésperas da Guerra Civil Española"
- María Jesús Lama, "PATTERSON, Craig. O devalar da idea. Otero Pedrayo e a identidade
Galega"
- Olivia Rodríguez González, "Ramón Otero Pedrayo en la revista Misión de Orense, durante los años de la Guerra Civil"
- Nicole Dulin, "Análisis comparativo del paisaje en Chateubriand y en Otero Pedrayo"
sábado, 25 de febrero de 2017
Stefan Zweig, Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia
O autor
- Biografía
- Casa Stefan Zweig
- José Manuel Benítez Arriza, "Stefan Zweig. Cumbre apagada"
- Hinde Pomeraniec, "El Paraíso perdido de Stefan Zweig, donde nunca amanece"
- Rodrigo Escobar Holguín, "Un poema y una declaración de despedida de Stefan Zweig"
- Entrevista por Robert Van Gelder
- Ruth Bohunovsky, "Stefan Zweig: um homem de ontem? Entrevista com Klemens Renoldner"
- Mariano Castagneto, "El refugiado europeo. El caso Stefan Zweig"
- Diego Afonso Martínez, "Stefan Zweig. La apología del Humanismo"
- Jorge Castellón, "Stefan Zweig, heraldo del Humanismo"
- Luis Fernando Moreno, "Stefan Zweig y Joseph Roth, amistad, genio y exilio"
- Javier Sánchez Zapatero, "La predisposición al testimonio en la literatura del exilio"
- Vinicius Mariano de Carvalho, "Brasil, um país do futuro: projeções religiosas e leituras sobre um mote de Stefan Zweig"
- Luis Rivas: "Stefan Zweig: ¿Qué leer?
A obra
- Reseña de Álvaro Quintana
- Joaquín Fernández Cacho, "Castellio contra Calvino. La lucha por la libertad de conciencia"
- Ana Gómez Rabal, "Hominem occidere non est doctrinam tueri, sed est hominem occidere : en torno a Servet, Calvino y Castellio"
- Susanne Schulze-Boysen, "Stefan Zweig y Kurt Tucholsky: dos voces pacifistas a principios del siglo pasado"
A obra nos blogs
- ToleranciaS
- El Columnero
- Pensar en el margen
- La Tertulia Literaria de Anna Rossell
- De Libros y Diretes
Cine e teatro inspirado en Zweig
- Adaptaciones cinematográficas
- Una hora en la vida de Stefan Zweig
- El miedo
Temas relacionados
- Sebastián Castellio: biografía
- Miguel Servet: biografía
- Juan Calvino: biografía
- Marian Hillar, "El legado de Servet. El camino del reconocimiento de la libertd de conciencia como derecho natural y cambio de paradigma social: de Servet a Thomas Jefferson"
- "Juan Calvino, la Reforma en Ginebra y los inicios de la Reforma en Francia"
- José Miguel Arráiz, "San Juan Calvino... según César Vidal Manzanares"
- Kathleen M. Greeffin, "Las frustraciones y los éxitos de la Reforma protestante española del siglo XVI"
- José Ignacio Solar Cayón, "Fundamentos filosóficos y jurídicos de la tolerancia religiosa en Europa (siglos XVI-XVIII) : el camino hacia la libertad"
- Andrés Monares, "Calvinismo, Ilustración y Ciencias Sociales: Providencia absolulta, negación del libre albedrío y leyes de la conducta"
- Pedro Cerezo Galán, "La tolerancia, virtud liberal. Apuntes para una historia de la tolerancia"
- Ángel Alcalá, "De la polémica entre Calvino y Servet al reconocimiento en las Constituciones modernas: el derecho a la libertad de conciencia"
- Marta Olivares Correa y Javier Meza González, "Spinoza y Bayle: espíritu crítico y libertad de conciencia"
- Luis de la Barreda Solórzano, "Sacralizar la muerte"
- José Javier Campos-Bueno, "Spinoza, el judío que labró los cristales"
- Quim Brugué, "Totalitarismos: ¿merece la pena hablar de ello?
- Biografía
- Casa Stefan Zweig
- José Manuel Benítez Arriza, "Stefan Zweig. Cumbre apagada"
- Hinde Pomeraniec, "El Paraíso perdido de Stefan Zweig, donde nunca amanece"
- Rodrigo Escobar Holguín, "Un poema y una declaración de despedida de Stefan Zweig"
- Entrevista por Robert Van Gelder
- Ruth Bohunovsky, "Stefan Zweig: um homem de ontem? Entrevista com Klemens Renoldner"
- Mariano Castagneto, "El refugiado europeo. El caso Stefan Zweig"
- Diego Afonso Martínez, "Stefan Zweig. La apología del Humanismo"
- Jorge Castellón, "Stefan Zweig, heraldo del Humanismo"
- Luis Fernando Moreno, "Stefan Zweig y Joseph Roth, amistad, genio y exilio"
- Javier Sánchez Zapatero, "La predisposición al testimonio en la literatura del exilio"
- Vinicius Mariano de Carvalho, "Brasil, um país do futuro: projeções religiosas e leituras sobre um mote de Stefan Zweig"
- Luis Rivas: "Stefan Zweig: ¿Qué leer?
A obra
- Reseña de Álvaro Quintana
- Joaquín Fernández Cacho, "Castellio contra Calvino. La lucha por la libertad de conciencia"
- Ana Gómez Rabal, "Hominem occidere non est doctrinam tueri, sed est hominem occidere : en torno a Servet, Calvino y Castellio"
- Susanne Schulze-Boysen, "Stefan Zweig y Kurt Tucholsky: dos voces pacifistas a principios del siglo pasado"
A obra nos blogs
- ToleranciaS
- El Columnero
- Pensar en el margen
- La Tertulia Literaria de Anna Rossell
- De Libros y Diretes
Cine e teatro inspirado en Zweig
- Adaptaciones cinematográficas
- Una hora en la vida de Stefan Zweig
- El miedo
Temas relacionados
- Sebastián Castellio: biografía
- Miguel Servet: biografía
- Juan Calvino: biografía
- Marian Hillar, "El legado de Servet. El camino del reconocimiento de la libertd de conciencia como derecho natural y cambio de paradigma social: de Servet a Thomas Jefferson"
- "Juan Calvino, la Reforma en Ginebra y los inicios de la Reforma en Francia"
- José Miguel Arráiz, "San Juan Calvino... según César Vidal Manzanares"
- Kathleen M. Greeffin, "Las frustraciones y los éxitos de la Reforma protestante española del siglo XVI"
- José Ignacio Solar Cayón, "Fundamentos filosóficos y jurídicos de la tolerancia religiosa en Europa (siglos XVI-XVIII) : el camino hacia la libertad"
- Andrés Monares, "Calvinismo, Ilustración y Ciencias Sociales: Providencia absolulta, negación del libre albedrío y leyes de la conducta"
- Pedro Cerezo Galán, "La tolerancia, virtud liberal. Apuntes para una historia de la tolerancia"
- Ángel Alcalá, "De la polémica entre Calvino y Servet al reconocimiento en las Constituciones modernas: el derecho a la libertad de conciencia"
- Marta Olivares Correa y Javier Meza González, "Spinoza y Bayle: espíritu crítico y libertad de conciencia"
- Luis de la Barreda Solórzano, "Sacralizar la muerte"
- José Javier Campos-Bueno, "Spinoza, el judío que labró los cristales"
- Quim Brugué, "Totalitarismos: ¿merece la pena hablar de ello?
lunes, 30 de enero de 2017
Agota Kristof, Claus y Lucas
A autora
- Biografía
- Entrevista de El País
- Dossier de Agota Kristof del Club de Lectura de la Biblioteca Jesús Delgado Valhondo
A obra
- Sinopse
- Reseña de Rafael Narbona
- Reseña de David Torres
- Reseña de Jorge Alberto Gudiño
- Reseña de Víctor Cano
- Gilma Luque, "Lucas y Claus: la crueldad necesaria para sobrevivir"
- Cristian Vázquez, "La lección de escritura de Agota Kristof"
- Margarita Alfaro Amieiro", "Gémellité, dédoublement et changement de perspectives dans la trilogie d’Agota Kristof: Le Grand cahier, La Preuve, Le Troisième mensonge"
A obra nos blogs
- Papeles perdidos
- La hierba roja
- La tormenta en un vaso
- El lamento de Portnoy
- Páginas de nieve
- La librería de Javier
- El mar de letras
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
- Crítica de Iván Cerdán Bermúdez
- Crítica de Alberto Pascual Pérez
Temas relacionados
- János Rainer M., "1956 – La revolución húngara en la historia de Europa"
- Juan Herrero Cecilia, "Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas"
- "El doble en la literatura"
- Biografía
- Entrevista de El País
- Dossier de Agota Kristof del Club de Lectura de la Biblioteca Jesús Delgado Valhondo
A obra
- Sinopse
- Reseña de Rafael Narbona
- Reseña de David Torres
- Reseña de Jorge Alberto Gudiño
- Reseña de Víctor Cano
- Gilma Luque, "Lucas y Claus: la crueldad necesaria para sobrevivir"
- Cristian Vázquez, "La lección de escritura de Agota Kristof"
- Margarita Alfaro Amieiro", "Gémellité, dédoublement et changement de perspectives dans la trilogie d’Agota Kristof: Le Grand cahier, La Preuve, Le Troisième mensonge"
A obra nos blogs
- Papeles perdidos
- La hierba roja
- La tormenta en un vaso
- El lamento de Portnoy
- Páginas de nieve
- La librería de Javier
- El mar de letras
A obra levada ao cine
- Ficha técnica
- Crítica de Iván Cerdán Bermúdez
- Crítica de Alberto Pascual Pérez
Temas relacionados
- János Rainer M., "1956 – La revolución húngara en la historia de Europa"
- Juan Herrero Cecilia, "Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas"
- "El doble en la literatura"
Etiquetas:
Escritoras,
Literatura húngara,
Novela
sábado, 7 de enero de 2017
José Mauro de Vasconcelos, Mi planta de naranja lima
O autor
- Biografía
A obra
- Sinopse
- Reseña de Babelia
- Reseña de Diego López
- Reseña de Guillermo Arróniz
- Guía de lectura
A obra nos blogs
- Un pickwickiano en Blandings
- Mis relecturas
- Lluvia en el mar
- Un libro al día
- Biografía
A obra
- Sinopse
- Reseña de Babelia
- Reseña de Diego López
- Reseña de Guillermo Arróniz
- Guía de lectura
A obra nos blogs
- Un pickwickiano en Blandings
- Mis relecturas
- Lluvia en el mar
- Un libro al día
Suscribirse a:
Entradas (Atom)