sábado, 15 de septiembre de 2018

Chimamanda Ngozi, La flor púrpura


"!Chimamanda Ngozi Adichie nació en Nigeria, en 1977, concretamente en la aldea de Abba. Es la quinta hija de un matrimonio de etnia igbo formado por Grace Ifeoma y James Nwoye Adichie.

Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor nigeriano Chinua Achebe, autor por quien esta autora siente una gran admiración.

Su padre era profesor de estadística y su madre trabajaba también en la Universidad, como secretaria. A la edad de diecinueve años, Chimamanda Ngozi Adichie se trasladó a Estados Unidos con una beca de dos años para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, Filadelfia.

Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, en la que se graduó en 2001. También ha llevado a cabo estudios de escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Baltimore y obtuvo un máster de estudios africanos en la Universidad de Yale.

En 2003, mientras se encontraba estudiando en Connecticut, publicó su primera novela, La flor púrpura (Purple Hibiscus), que fue muy bien recibida por la crítica y recibió el Commonwealth Writers' Prize for Best First Book en 2005.

La acción de su segunda novela, Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006), así titulada en referencia al diseño de la bandera de la efímera nación de Biafra, se desarrolla durante la Guerra Civil nigeriana. En 2007 esta obra, alabada, entre otros, por el escritor nigeriano Chinua Achebe, fue galardonada con el Orange Prize for Fiction.

En 2009 publicó una colección de relatos breves, titulada The Thing Around Your Neck.

[...] la autora nos explica el peligro de conocer sólo una versión de la historia, de conocer sólo un punto de vista y de ahí la importancia de conocer autores africanos que usan recursos africanos en sus obras y no sólo referencias y puntos de vista occidentales. [....] nos da los argumentos necesarios para entender por qué todos deberíamos ser feministas [...]

Obras:
La flor púrpura (Purple Hibiscus, 2003). Barcelona: Grijalbo, 2004 (Edición de Bolsillo, Barcelona: Debolsillo, 2005).
Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006). Barcelona: Mondadori, 2007.

Algo alrededor de tu cuello (The Thing Around Your Neck, 2009). Barcelona: Mondadori, 2010.
 
Premios:

2005: Commonwealth Writers' Prize (por La flor púrpura)

2007: Orange Prize for Fiction (por Medio sol amarillo)"

Fuente: Casa África



"En la ciudad de Enugu, en la exótica Nigeria, la joven Kambili, de quince años, y su hermano mayor Jaja llevan una vida privilegiada. Su padre es un poderoso y respetado hombre de negocios, viven en una bella casa y van a un colegio religioso de élite. Pero, como Kambili va revelando en su relato con voz tierna, su vida familiar dista mucho de ser armoniosa. Su padre es también un fanático católico que alienta unas expectativas imposibles de cumplir con respecto a sus hijos y su mujer, a los que castiga con crueldad si no actúan de acuerdo con lo que él considera la perfección evangélica. Solo cuando Kambili tiene noticia de otros modos de vida, adquiere conciencia de la oscuridad y violencia del suyo. Entonces deberá encontrar la fuerza necesaria para rebelarse y defender a sus seres queridos" (Agapea)

Críticas

"[...] En ese marco de aparente perfección familiar, asistimos a una realidad tan escalofriante como bien descrita. Quizá demasiado porque, en la primera parte, todo ocurre de forma tan inexorable, las personalidades y costumbres están construidas tan de una sola pieza, llega a crearse un clima tan opresivo, uniforme y maniqueo que resulta difícil de creer. Debería abrirse una brecha en algún sitio y, aunque no inmediatamente, la brecha se abre gracias a la aparición de nuevos personajes y de un traslado de escenario. El nuevo sirve de contrapunto al anterior y nos da la oportunidad de conocer algo de las costumbres, mentalidad, tradiciones y problemática del país.

Hay que reconocer la habilidad de la autora creando expectativas que nos mantendrán en tensión hasta el final: la persecución que padece el periódico, los conflictos laborales de tía Ifeoma, la necesaria pero improbable reacción de la madre, el futuro de Kambili y su hermano, la enigmática personalidad del sacerdote, expectativas que pierden toda importancia al llegar a su punto de inflexión. Todo se acelera a partir de ese momento y tres años más tarde nos reencontraremos con unos individuos casi irreconocibles.

Es decir, el argumento se desarrolla de forma irreprochable, pero al conjunto le falta perspectiva, motivaciones, constatación de ideas, análisis de las circunstancias políticas, sociales y económicas, existe un maniqueísmo y un propósito moralizador más que evidentes, los personajes están bien esbozados pero parecen elegidos según un esquema previo (hermano/hermana, prima/primo) y son tan ricos en potencia que deberíamos conocerlos más a fondo. El motivo, como tantas otras veces, es la elección de un punto de vista adolescente, y por tanto inexperto, muy cómodo para los novelistas pero incapaz de análisis profundos y con un limitado radio de acción" 

"Con la sabiduría y la paciencia de una narradora del XIX, Adichie enmarca en La flor púrpura un momento de formación en la vida de Kambili, adolescente de clase media alta educada en una familia católica, en una Nigeria gobernada por un régimen militar que recuerda al de Abacha de comienzos de los noventa.

"La acción se concentra en los meses que van desde la Navidad hasta la Semana Santa, hitos que permiten presentar con lentitud y complejidad a los personajes, empezando por el gran tirano de esta historia, un padre fanático religioso que maltrata a su familia, provoca dos abortos a su mujer después de darle dos palizas, echa agua hirviendo en los pies de sus dos hijos cuando cree que no se esfuerzan en la escuela (no son los primeros de la clase) y abandona a su padre enfermo porque conserva rituales “paganos”. Pero también un hombre intachable para la comunidad que ayuda a los niños huérfanos y a las familias necesitadas y consolida un periódico de oposición al régimen militar. Nada es aquí maniqueo, gracias a la potencia y pudor de la voz que narra, la adolescente Kambili, que piensa mucho y habla poco en alto. Kambili está expuesta a tres influencias que determinan su liberación del yugo paterno-cultural-nacional: su hermano Jaja, siempre un paso por delante y contravoz perfecta de este aprendizaje; la familia de su tía Ifeoma, lúcida profesora universitaria con una vida precaria, y el padre Amadi, un sacerdote nigeriano que le descubre una manera política y vital de entender la religión (y el amor: “A lo largo de tu vida encontrarás más amor del que te va a hacer falta”).

Los personajes de Adichie, tratados con cuidado aunque ocupen pocas páginas, encarnan concepciones del mundo sin sonar nunca a cartón piedra. Su secreto está en la empatía con la que construye las relaciones, la riqueza de matices y tensión emocional que muestran detalles aparentemente poco significativos, como la rivalidad entre primas por ver quién sabe cocinar (lucha de clases…).

Por eso es difícil destacar una línea de interpretación de esta novela con un denso poso universal. Quizá la del testimonio de fanatismo religioso, y Adichie merece un lugar de honor en esta tradición superviviente que va de Anton ReiserFanny y Alexander. O la de la falacia colonial en su múltiples facetas, incluida la religiosa: “A veces me imaginaba que Dios me llamaba, con su vozarrón de acento británico”. La del maltrato a la mujer y la construcción de la identidad en un mundo machista. La del sutil aprendizaje de la amistad y del amor.

Aunque la escritura de Adichie se ha perfeccionado con los años (algo evidente en el primer tramo de este libro), La flor púrpura es una novela con una inteligencia y candor especial, que se lee con desgarro y alegría"



domingo, 2 de septiembre de 2018

PROGRAMA DE LECTURAS 2018 - 2019





AUTOR
TÍTULO
DATA DE PUBLICACIÓN
PÁXINAS
SESIÓNS
DATA DE ENTREGA
DATA DE DEVOLUCIÓN
Chimamanda Ngozi
La flor púrpura
2003
304
3
3 outubro
24 outubro
Fulgencio Argüelles
El palacio azul de los ingenieros belgas
2003
320
3
24 outubro
14 novembro
Edmund de Waall
La liebre con ojos de ámbar
2010
353
4
14 novembro
12 diciembre
Antía Nara 
Cara ao leste
2016
152
1
12 diciembre
9 xaneiro
Nelly Lee Harper
Matar a un ruiseñor
1960
416
4
9 xaneiro
6 febreiro
John dos Passos
Orient Express
1922
212
2
6 febrero
20 febrero
Luisa Carnés
Tea Rooms
1934
256
2
20 febrero
6 marzo
Margaret Atwood
El cuento de la criada 
2003
412
4
6 marzo
3 abril
Miguel Ánguel Asturias
El señor presidente
1946
300
3
3 abril
24 abril
Eduardo Blanco Amor
Los miedos
1961
268
3
24 abril
15 mayo