miércoles, 8 de mayo de 2019
Alessandro Baricco, Novecento
O autor
- Biografía
- Entrevista na BBC
A obra
- Reseña
- Salud María Jarillo Bravo, "La ciudad flotante: Novecento de Alessandro Baricco y La leggenda del pianista sull'oceano de Giuseppe Tornatore
- Mirella Marotta Péramos, "Las palabras y las imágenes: la combinación de lenguajes estéticos como rasgo distintivo de nuestro tiempo. Mr. Gwyn, escribir retratos"
A obra nos blogs
- Crítica de libros
- El libro durmiente
- Literatura de humor y alguna cosilla más
- Clubes de lectura
- Un libro al día
- Ratitas de biblioteca
- Lo que leímos
Temas relacionados
- Estrella Savirón, Novecento. El pianista del océano (a obra representada)
miércoles, 10 de abril de 2019
Miguel Ángel Asturias, El señor Presidente
"Miguel Ángel Asturias nació en Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899
Su
familia se trasladó al pueblo de Salamá en desacuerdo con el dictador
Manuel Estrada Cabrera, allí comenzó sus estudios primarios. Volvieron a
Ciudad de Guatemala en 1908 y Miguel Angel terminó la complementaria en
el colegio del padre Pedro Jacinto Palacios, y en el Domingo Savio.
Estudió bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones,
posteriormente ingresó en la Facultad de Medicina, carrera que abandonó
para cursar Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San
Carlos.
Fue
uno de los fundadores, en 1922, de la Universidad Popular de Guatemala.
Se graduó en Derecho y realizó su tesis sobre "El problema social del
indio.”, que ganó el premio Gálvez y fue publicada en 1924, año en que
viajó a Londres para estudiar economía política, y posteriormente a
París. Tras o cual viajó por Italia y España, Egipto y a Palestina. En
1933 regresó a Guatemala pasando por España y Nueva York.
En
1939 se casó con Clemencia Amado, y en ese mismo año falleció su
padre. El matrimonio tuvo dos hijos: Rodrigo y Miguel Ángel. Se divorció
de su mujer en 1947.
En
1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado
embajador en distintos países sudamericanos. Fue nombrado en 1945
Ministro Consejero en la Argentina, en 1950 se casó en Montevideo con
Blanca Mora y Araujo. En 1953 fue nombrado Ministro Consejero en París.
En 1954 se exilió. En esta etapa conoció a Fidel Castro y fue invitado
al primer aniversario de la Revolución. Se instaló en París como
presidente del Pen Club francés y obtuvo el premio Lenin de la paz.
El 19 de octubre de 1967 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Murió el nueve de junio de 1974 en París.
Novelista y cuentista Miguel Ángel Asturias se interesó muy pronto por la mitología indígena, lo telúrico. Publicó Leyendas de Guatemala en 1930 en torno a mitos y leyendas nativas y mestizas, y en su célebre novela El señor Presidente retrató a un típico dictador latinoamericano con el fin de denunciarlo. Hombres de maíz es reconocida por muchos como su obra maestra.
Bibliografía
Leyendas de Guatemala (ed. Alianza, Madrid), 1930
El señor Presidente (ed. Alianza, Madrid), 1946
Hombres de maíz (ed. Alianza, Madrid), 1949
Viento fuerte (ed. Alianza, Madrid)), 1950
El Papa verde ( ed. Alianza, Madrid)), 1954
Week-end en Guatemala (ed. Alianza, Madrid)), 1956
Los ojos de los enterrados (ed. Alianza, Madrid)), 1960
El alhajadito, 1961
Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg), 1963
Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg), 1965
Clarivigilia primaveral, 1965
El espejo de Lida Sal (ed. Siglo XXI), 1967
Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid), 1969Viernes de Dolores (ed. Alianza, Madrid), 1972
América, fábula de fábulas, 1972
Premios
Premio Lenin de la Paz 1966
Premio Nobel de Literatura en 1967"
"En
la posmodernidad que vivimos, en que se reconoce el arte por
designación, aún se mantiene la creencia de que el arte, para serlo,
debe ser bello. Sin embargo, hay obras que no necesariamente lo son,
especialmente las que tienen inspiración directa en la realidad, y la
realidad latinoamericana no es bella. Es el caso de El señor Presidente.
A
partir de la historia que le corresponde vivir, Miguel Ángel Asturias
escribe sobre uno de los dictadores de su época, de tal manera que
transforma la realidad histórica en otra realidad: una mágica y
literaria; no en la bella literatura que se puede inscribir como tal en
una estética tradicional, sino en la literatura descarnada de la
estética de la dictadura. La de Asturias es una obra escrita con un
lenguaje popular, musical, sonoro y culto —en la posmoderna acepción del
término—, con una prosa que refleja mágicamente la realidad cruel y
tormentosa de un país innombrado.
Lenguaje y ritmo
Salvo
que seas un asiduo lector de literatura, la novela no te cautiva cuando
la lees por primera vez. Es comprensible, al leer, que lo primero que
busques sea entender la trama pero —sin demeritar la historia relatada—,
la riqueza de este texto en particular está en el lenguaje. No es lo
que dice, es cómo lo dice; lo cual no es nada nuevo pues de eso se trata
la literatura. Sin embargo, en esta novela el lenguaje es tan
importante que lo puedes considerar un personaje dentro del texto. Los
otros personajes giran en torno y dentro de él. El narrador omnisciente
habla, describe, conmueve con la sonoridad del de la puesta en escena.
Asturias logra una narración coherente en un discurso rico en sonidos
que, en apariencia, poco o nada tienen que ver con la historia dura y
cruda. Y sin embargo la enriquece.
En
esta novela el lenguaje popular es fielmente reproducido, lo que revela
el buen oído de Asturias, como cuando Cara de Ángel llega a visitar a
don Juan Canales y éste lo recibe así: — "¡Pase adelante, tenga la
bondad, pase adelante, por aquí, señor, por aquí, si me hace el favor!
¿Y a qué debemos el gusto de tenerle en casa?" Estas son, más o menos,
las palabras que se utilizan en los hogares guatemaltecos para recibir
visitas. Pero tener buen oído y reproducir en el texto el lenguaje
popular no lo hace único. De hecho, esta es una característica normal
—no extraordinaria— de los buenos escritores [...]
Hay
otro elemento que enriquece el texto, me refiero al ritmo. Siendo
novela, la narrativa se ve sostenida por un ritmo interno particular que
en ocasiones nos remite al Sóngoro cosongo de Nicolás Guillén. Sí, es
cierto, lo de Guillén es poesía y lo de Asturias es prosa, pero la
continua recurrencia al lenguaje sonoro, rítmico, hermana ambas obras
Escuchemos
al aldabón sonar: …y con ahogo y alarma aldabeó una y muchas veces más.
¡Ton-tororón! Ya no quitaba la mano del tocador... ¡Tororón-ton,
tororón-ton! ¡No podía ser! Ton-ton-tonton-tontontontontonton
tontontontontontontontontonton...
En algunos párrafos, el lector puede dejar la trama en segundo término y dejarse llevar por el ritmo de las palabras, el olor de los colores descritos o al ver los sonidos que salen de sus páginas. Los sonidos que se escapan te llevan a otras sensaciones y así, en cascada, la onomatopeya y la sonoridad te generan un efecto sinestésico, y de pronto te das cuenta ellas también son protagonistas[...]
La trama de la novela
Tradicionalmente
se considera a esta novela dentro del apartado Novela del dictador, no
deseo reconocer esta clasificación como género pues la misma pretende
referirse únicamente a los dictadores latinoamericanos y no solo en
América Latina han habido dictadores. Entre el esclavismo y la
finalización del medioevo está Julio César, Napoleón Bonaparte y muchos
entre ellos; solo en el siglo XX está el fascismo de Hitler, Mussolini y
Franco; aquí también encontramos a Mao Zedong, José Stalin y Kim
Jong-un, quien llegó al tercer milenio; Hussein, Gaddafi y Mubarak,
también del siglo XX; y solo por mencionar unos cuantos. Algunos de
estos personajes históricos ya han inspirado una o varias obras
literarias. Solo la Historia de la literatura fascista española tiene
dos volúmenes y 1,344 páginas. Y no todo lo escrito como literatura es
bueno, por eso prefiero hablar de la Estética de la dictadura para
referirme a lo literariamente valioso, sea latinoamericano o no. Dejo la
categoría de Novela del dictador para ser utilizada por los críticos
literarios.
Entre
la realidad y el sueño se revela Manuel Estrada Cabrera en la obra de
Asturias. El leitmotiv de la novela es un personaje histórico concreto,
un abogado liberal guatemalteco originario de Quetzaltenango quien llegó
al poder tras el asesinato de su predecesor y luego, de manera
fraudulenta, fue reelecto cuatro veces y gobernó durante veintidós años.
En la novela aparece al fondo de la historia, no es una presencia
clara, es nebuloso e irreal, nadie sabe dónde duerme y algunos dicen que
no lo hace. Las acciones de la trama pudieran haberse desarrollado sin
esta figura, pero es precisamente el vacío de la presencia lo que le
otorga a la novela un halo de misterio, el poder se percibe a través del
miedo y la zalamería de los otros personajes. Todo sucede, todos
reaccionan en torno a esa ausencia tratando de adivinar lo que hará para
adelantarse a sus deseos o sus amenazas.
Asturias
no pretende señalar los peligros de las dictaduras, la novela no es
moralizante ni deja una enseñanza explícita, pero el lector inteligente
relaciona y analiza. El autor se vale de todo tipo de actos, hay
conspiraciones, intrigas, violencia, exilio y hasta una boda para
mostrar el fenómeno. En la novela de Asturias, Esopo está condenado al
ostracismo: no hay enseñanzas morales, la realidad se hace literatura
pero no se desnaturaliza. Se inscribe en la estética de la dictadura,
donde el espacio para finales felices es prácticamente inexistente [...]
No
es la única novela que indaga en esta estética, varias obras valiosas
de nuestro continente nos lo ilustran. Además de Asturias, Augusto Roa
Bastos escribe desde la putrefacción de su personaje principal en Yo, el Supremo; Gabriel García Márquez aborda la gerontocracia en El otoño del Patriarca; Alejo Carpentier nos presenta a un dictador positivista, casi intelectual de vanguardia, en El recurso del método; Tomás Eloy Martínez pretende desmitificar y reinventar al presidente populista en La novela de Perón, Mario Vargas Llosa hace una trenza con las líneas narrativas de La fiesta del chivo; en la novela casi desconocida de René Depestre se describe al casi desconocido Papa Doc, en El palo ensebado. (En este caso es correcto ensebado, no encebado)
La
literatura se ensucia de sangre, corrupción y muerte: el espacio real y
concreto en que ha crecido la vida, donde apenas florece la libertad. Y
se escribe estéticamente desde realidades horrendas y tragicómicas.
Cómo no hacer literatura sobre estos temas si la historia misma tiene
visos fantásticos. Recordemos a Antonio López de Santa Anna quien ocupó
la Presidencia de México seis veces; él perdió una pierna durante la
Guerra de los Pasteles en 1838, posteriormente la paseó por el país y le
rindió honores, todo con el fin de ganar las siguientes elecciones. Con
estas realidades históricas, casi surrealistas, la tentación de
literaturizarlas es enorme. Y si el resultado tiene valores estéticos,
grandioso"
Outras referencias:
"En primer lugar si hablamos de Asturias, tenemos que hacer resaltar la corriente del "realismo mágico" ·a la cual pertenece el guatemalteco, lo mismo que el cubano Alejo Carpentier y el cuentista centroamericano Salarnué. Estos tres describen la realidad hispanoamericana en una forma que trasciende a épocas
remotas, y al trascender esa realidad actual se presenta entonces como
especie de mito basado en leyendas pasadas, en culturas antiguas, en
ceremonias practicadas por nuestros indios aztecas y mayas, en
preexorcismos rituales acompañados de creencias y bailes exóticos, ruidos de instrumentos indígenas y visiones tenebrosas de ultratumba [...]
Es esta mezcla de lo europeo-americano lo que le ha encantado al público europeo que lee la obra de Asturias, especie de mago que con sumo cuidado entrelaza la realidad con el mito, el sueño con la vigilia, la historia con la leyenda, la magia con la medicina, la realidad circundante con el ensueño dándonos la sensación de tener un fondo común con todos los pueblos de la tierra, cuando inconscientemente y bajo diversos estados dejamos oír gritos o alaridos que nos identifican con la madre naturaleza, no importa el lugar donde nos encontremos.
La técnica empleada en El señor presidente es surrealista, y el tema social: una de tantas dictaduras de nuestros países de Hispanoamérica, en este caso la de Estrada Cabrera en Guatemala pero por extensión la de cualquier país más allá del Río Grande, donde el que preside la cosa pública aparece como sumo benefactor, benemérito y padre de la patria, cuando en realidad es el hombre más indigno de ella, es el rapaz más curtido, es el hombre sin escrúpulos y de una especie de crueldad refinada que no escatima esfuerzos malévolos para lograr éxitos personales. En esta obra lo observamos deleitándose al ver sufrir a sus inocentes ciudadanos, como una especie de sádico que controla las riendas del poder, como un verdadero sicopático.
¿Cuál será el personaje principal en esta novela? Por eliminación podemos decir que no es El Señor Presidente, ni su protegido, Cara de Ángel, ni otros personajes secundarios como el general Canales, El Pelele, Genaro Rodas, la Niña Fedina y otros más: el verdadero protagonista es la maldad.
Observemos cómo
en esta novela todos los personajes se van construyendo a base de
destrucciones: [...] sus personajes determinan su no ser, no su ser
[...]
La obra está dividida en tres partes: la primera parte comprende tres días
(21, 22 y 23 de abril), la segunda parte (24, 25, 26 y 27 de abril) y
la tercera parte no tiene tiempo definido, fluye, corre, se pierde la
noción del tiempo. ¿Por qué se pierde esta noción del tiempo? Porque ya en la tercera parte la dictadura está afianzada, ya nadie la puede derrotar, ya esos sufrimientos que parecían temporales los acepta el pueblo ahora con resignación, cruzados de brazos ante el Máximo Mal, hasta que de pronto llegue su muerte y venga otro peor, y otro peor, y otro peor... ¿Y qué refleja esta repetición de personajes y de temas? Refleja la historia de nuestros países, con su pasado remoto hasta nuestros días desde la época colonial del tirano Lope de Aguirre hasta la época actual de los Somoza y de otros tantos que continúan viviendo gracias al desvivir, al aniquilamiento de otra gente [...]"
Emilio R. Báez Rivera, "Cara de Ángel y Camila: una atípica historia de amor en El Señor Presidente a través del prisma de El Cantar de los Cantares"
Emilio R. Báez Rivera, "Cara de Ángel y Camila: una atípica historia de amor en El Señor Presidente a través del prisma de El Cantar de los Cantares"
"[...]convengamos en que la concepción de un idilio desde las coordena- das del Cantar —esto es, sensualmente festivo— en las amargas páginas de El Señor Presidente responde principalmente a dos propósitos opuestos que se autocancelan: por un lado, la transformatio del verdugo presidencial en benefactor-amante; por otro, la reductio ad finis de
cualquier posibilidad de redención de los personajes sumidos en el
mundo descompuesto de una república gobernada por Satanás. Fallar al
Señor Presidente comporta un delito punible con la pena capital: la
muerte. El más mínimo desliz en la supervisada labor de los tentáculos
de Su Excelencia no admitiría posibilidad de repetición, por cuanto ya
habría sido extirpada la extremidad negligente. Y negligente sería
quien, al servicio de “tan buen señor”, errara en caer preso en la
mirada de una mujer, porque dentro de la república que recrea Asturias
no hay espacio para idealistas que se enamoran, sino para sementales que
fecundan a su antojo por la razón y por la fuerza, nunca por el
corazón"
Jesús Gómez-de-Tejada, "El poder en El señor Presidente: límites y mecanismos
Jesús Gómez-de-Tejada, "El poder en El señor Presidente: límites y mecanismos
"Una
primera lectura de la novela de Miguel Ángel Asturias puede dar la
impresión de que son varios los acontecimientos y hechos que escapan al
control de los fatales hilos de poder manejados con impiedad e impunidad
por el dictador protagonista –aunque no lo nombra, el guatemalteco
Estrada Cabrera, según se acepta unánimemente–1.
Ello puede posibilitar que el lector extraiga una visión según la cual
es un orden caótico el que decide los destinos de los seres a los que la
narración da vida. Sin embargo, aunque la casualidad o el azar alcancen
en la obra un cierto nivel de importancia, no hay que obviar que la
mayor parte de los acontecimientos y hechos que se cuentan parte
originaria y directamente de la voluntad del déspota que adquiere
carácter de designio divino".
Caridad L. Silva de Velázquez, "Desarrollo y función del paralelo político-religioso en El señor Presidente.
"El señor Presidente ha sido calificada por la crítica, como novela política.2 Indudablemente, cualquier lector de El señor Presidente coincide
con esta opinión, ya que la novela toda constituye una acerba denuncia
de las dic taduras latinoamericanas como sistemas políticos de opre
sión e injusticia.
Creemos, sin embargo, que el énfasis otorgado por los críticos al carácter político de esta novela soslaya la impor tancia de un aspecto que constituye el cincuenta por ciento de su temática, y sin cuya apreciación se hace muy difícil entender a cabalidad el mensaje presentado por Asturias en El señor Presidente. Nos referimos al tema religioso [...]
Creemos, sin embargo, que el énfasis otorgado por los críticos al carácter político de esta novela soslaya la impor tancia de un aspecto que constituye el cincuenta por ciento de su temática, y sin cuya apreciación se hace muy difícil entender a cabalidad el mensaje presentado por Asturias en El señor Presidente. Nos referimos al tema religioso [...]
La
novela queda perfectamente encuadrada dentro del paralelo
político-religioso mediante el uso de dos personajes secundarios: el
estudiante y el sacristán. Ambos aparecen tres veces en la narración: al
principio, hacia el centro y en el epílogo de la novela. En la primera
ocasión, el estudiante y el sacristán se encuentran presos, el uno por
motivos políticos y el otro por una equivocación. El sacristán
representa el elemento popular ignorante y acostumbrado a respetar al
poder superior. El estudiante encarna la mentalidad revolucionaria
[...]"
V
isto desde la perspectiva del paralelo político-religioso, podemos
entender cómo forma y contenido se conjugan, haciendo posible que el
mensaje de la novela adquiera su máximo significado. No se trata
simplemente de poner en evidencia la corrupción moral de un modo de
gobierno ;El señor Presidente denuncia
la mentalidad dogmática de todo un pueblo—vestigios de los tiempos de
la Conquista— que hace posible el intercambio y confusión de conceptos
ajenos, política y religión, deformando así la aportación positiva que
tanto la política como la religión pudieran hacer a la sociedad".
"El
contraste entre casa y calle también es el contraste entre estático y
dinámico, y aunque Camila perciba la dinámica de la calle negativamente,
la dinámica y el movimiento, en el sistema superior de contrastes de
Asturias son, no obstante, valores positivos. En El señor Presidente, es
evidente que el autor opera en realidad con dos visiones de la ciudad.
Por una parte, la ciudad como una cárcel que se cierra alrededor de cada
cual, y por otra parte, la ciudad como refugio, donde se resiste contra
los intentos del Presidente de someter a la ciudad y destruir todo
sentimiento humano. Se puede decir que en el momento en que las personas
han sido deshumanizadas como marionetas, ya solo las calles de la
ciudad, con sus movimientos, representan lo humano"
Relación vida e obra: Juan Antonio Rosado, "Miguel Ángel Asturias: vocero de su tribu"
"[...] Nacido un año después de la llegada al poder del dictador Manuel Estrada Cabrera, que "gobernó" durante 22 años, de 1898 a 1920, e hijo de un juez y de una maestra de es- cuela, Asturias sintió la bota invisible del terror desde su nacimiento. Creció con la dictadura y con la voz aprendió a enfrentarla. Sobre el dictador, afirma Rafael Arévalo Martínez en ¡Ecce Pericles!: "Don Manuel, físicamente, no causaba una impresión desagradable, salvo cuando hablaba, porque su voz de timbre metálico era inarmoniosa, y cuando movía las manos, porque éstas más que tales parecían garras." Pero la voz del juez Asturias,como después la de su hijo,se opuso a la del tirano. Durante los primeros años del siglo se llevaran a cabo protestas estudiantiles, ante las cuales el dictador esperaba que el padre de Miguel Ángel tomara medidas. La policía encarcelaba estudiantes, pero el juez los liberaba. Estrada lo llamó y le preguntó por qué lo hacía. "Porque no había ningún delito", respondió. La voz del juez fue opacada por el "timbre metálico" y así el padre del escritor perdió su puesto. "También
a mi madre le quitaron los cursos -afirma Asturias en una entrevista de
Luis Harss. Tuvieron que dejar la capital y mudarse ... a la ciudad de
Salamá." Allí el niño a menudo visitaba el campo, donde su abuelo, el coronel Gabino Gómez, tenía una propiedad [...]"
"El Señor Presidente es un texto vanguardista, no según la modalidad euro pea, sino según la vertiente híbrida surgida en América
Latina. La novela utiliza recursos y estrategias discursivas del
surrealismo para redimensionar las experiencias subjetivas de unos
personajes envueltos por la atmósfera pesadillesca y demoníaca de la dictadura. Como texto híbrido mezcla lo ajeno (vanguardias europeas y cristianismo) y lo propio (cultura maya-qui ché); y su confluencia posibilita la colisión de tres estéticas: la corriente realista (realismo y regionalismo), el mundo animista maya-quiché y las vanguardias (surrealismo) [...]
Por esta razón es fácil descubrir que en Asturias el lenguaje construye una realidad muy distinta en la que se fusionan y desapare cen los límites entre la ficción y la realidad, entre las experiencias oníricas
y las experiencias reales, entre el mundo interior y el mundo exterior.
Sus textos resumen, definen y plantean la coexistencia de los mundos
indígena y ladino, lo real y lo maravilloso. Ocurre una pérdida del principio de identidad; todo parece salir de sí mismo y transformarse en algo próximo o en su contrario: la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, lo claro y lo oscuro, la realidad y el sueño dejan de ser contradictorios. Nos sumergimos en un collage estético y estilístico que atrapa todas las realidades en una sola a través del idioma; ese idioma múltiple materializa la herencia hispánica y los giros propios de la tradición oral popular guatemalteca, remozada y recreada por el autor desde las nuevas técnicas surrealistas, y le otor ga una connotación absolutamente ritual a su propio lenguaje. Asturias somete la lengua a múltiples procesos destructivos y constructivos para hacer aparecer nuevas palabras que provocan deleite sonoro-musical y semántico en el lector. Este nuevo lenguaje queda con frecuencia distorsionado, porque la fusión de los elementos inte grantes no se ejecuta desde la razón sino desde una experiencia onírica, subjetiva, alucinante y mágica [...]"
María Cristina Villarmea Álvarez, "Teatro de Marionetas: la influencia de Valle Inclán en El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias
Giuseppe Bellini, "Mito e indigenismo en Miguel Ángel Asturias"
"[...] Como siempre, o casi siempre, la protesta de Asturias en implícita: con la conquista y la evangelización del indígena el novelista denuncia la orfandad en que los eventos históricos lo han dejado. Enalteciendo la dimensión cultural y mágica de su mundo Asturias le da dignidad permanente. El lector de sus novelas, de toda su obra, incluso su teatro, donde el personaje mítico es el Padre las Casas -véase La Audiencia de los Confines- tendrá siempre presente una categoría exaltante del indígena guatemalteco y de su mundo, y acentuará la grandeza dela injusticia. Asturias no elabora ideologías, «endiosa», según su expresión, las cosas, como es propio del artista. No le pidamos peras al olmo: al artista pidámosle una creación valedera y una adhesión sincera a la condición del hombre. Es lo que Asturias nos ha dado y ha demostrado constantemente, junto con una gran pasión por su tierra".
María Cristina Villarmea Álvarez, "Teatro de Marionetas: la influencia de Valle Inclán en El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias
Giuseppe Bellini, "Mito e indigenismo en Miguel Ángel Asturias"
"[...] Como siempre, o casi siempre, la protesta de Asturias en implícita: con la conquista y la evangelización del indígena el novelista denuncia la orfandad en que los eventos históricos lo han dejado. Enalteciendo la dimensión cultural y mágica de su mundo Asturias le da dignidad permanente. El lector de sus novelas, de toda su obra, incluso su teatro, donde el personaje mítico es el Padre las Casas -véase La Audiencia de los Confines- tendrá siempre presente una categoría exaltante del indígena guatemalteco y de su mundo, y acentuará la grandeza dela injusticia. Asturias no elabora ideologías, «endiosa», según su expresión, las cosas, como es propio del artista. No le pidamos peras al olmo: al artista pidámosle una creación valedera y una adhesión sincera a la condición del hombre. Es lo que Asturias nos ha dado y ha demostrado constantemente, junto con una gran pasión por su tierra".
Etiquetas:
Literatura hispanoamericana,
Novela
martes, 26 de marzo de 2019
Luisa Carnés, Tea rooms
A autora
- Biografía
- Margherita Bernard, "Luisa Carnés (1905-1964)
- Homenaje a Luisa Carnés en la sede del Instituto Cervantes (vídeo)
- Mercedes de Pablos, "Luisa Carnés, el arca perdida"
- Maite Garrido Couriel, "Luisa Carnés, La feminista olvidada de la Generación del 27"
- Raquel C. Pico, "Luisa Carnés, una escritora y sombrerera abocada al exilio"
- Begoña Rodríguez, "Luisa Carnés, la autora olvidada de la Generación del 27"
- Elvira Lindo, "España en su corazón"
- Negritas y cursivas, "El rescate editorial de Luisa Carnés"
- Carlos Vázquez, "La escritora que nunca posó en la fotografía de la Generación del 27"
A obra
- Sinopse
- Reseña de Jotdown
- Reseña de El País
- Santos Sanz Villanueva, "Luisa Carnés: prosa en observación"
- Raquel Arias Careaga, "La literatura de Luisa Carnés durante la Segunda República: Tea Rooms"
- Iliana Olmedo, "El trabajo femenino en la novela de la Segunda República: Tea Rooms (1934) de Luisa Carnés"
- Carmen López, "Rosalía de Castro y Luisa Carnés, dos literatas rebeldes que defendieron con la palabra a los trabajadores"
- Héctor J. Porto, "Rosalía retratada por Luisa Carnés"
A obra nos blogs
- El paxaru verde
- Ajuste de letras
- Clásicas y modernas
- El momento de Raquel
- Generación Papel
- Leer sin prisa
- Jimena de la Almena
Temas relacionados
- Antonio Plaza Plaza, "Teatro y compromiso en la obra de Luisa Carnés"
- Rosario Ruiz Franco, "La República de las mujeres"
- Antonio Plaza Plaza, "La literatura en la Segunda República. Una revisión historiográfica de la producción investigadora y la edición literaria (2000-2014)"
- Grupo Akal, "El feminismo en la Segunda República: la lucha por la igualdad, la lucha por la diferencia"
- Los ojos de Hipatia, "La República y las mujeres"
- Unidad Cívica por la República: "8 de marzo: Mujeres republicanas de la Generación del 27"
- Las Sinsombrero
- Julia Martínez, "Feministas históricas que tal vez no conocías"
- Biografía
- Margherita Bernard, "Luisa Carnés (1905-1964)
- Homenaje a Luisa Carnés en la sede del Instituto Cervantes (vídeo)
- Mercedes de Pablos, "Luisa Carnés, el arca perdida"
- Maite Garrido Couriel, "Luisa Carnés, La feminista olvidada de la Generación del 27"
- Raquel C. Pico, "Luisa Carnés, una escritora y sombrerera abocada al exilio"
- Begoña Rodríguez, "Luisa Carnés, la autora olvidada de la Generación del 27"
- Elvira Lindo, "España en su corazón"
- Negritas y cursivas, "El rescate editorial de Luisa Carnés"
- Carlos Vázquez, "La escritora que nunca posó en la fotografía de la Generación del 27"
A obra
- Sinopse
- Reseña de Jotdown
- Reseña de El País
- Santos Sanz Villanueva, "Luisa Carnés: prosa en observación"
- Raquel Arias Careaga, "La literatura de Luisa Carnés durante la Segunda República: Tea Rooms"
- Iliana Olmedo, "El trabajo femenino en la novela de la Segunda República: Tea Rooms (1934) de Luisa Carnés"
- Carmen López, "Rosalía de Castro y Luisa Carnés, dos literatas rebeldes que defendieron con la palabra a los trabajadores"
- Héctor J. Porto, "Rosalía retratada por Luisa Carnés"
A obra nos blogs
- El paxaru verde
- Ajuste de letras
- Clásicas y modernas
- El momento de Raquel
- Generación Papel
- Leer sin prisa
- Jimena de la Almena
Temas relacionados
- Antonio Plaza Plaza, "Teatro y compromiso en la obra de Luisa Carnés"
- Rosario Ruiz Franco, "La República de las mujeres"
- Antonio Plaza Plaza, "La literatura en la Segunda República. Una revisión historiográfica de la producción investigadora y la edición literaria (2000-2014)"
- Grupo Akal, "El feminismo en la Segunda República: la lucha por la igualdad, la lucha por la diferencia"
- Los ojos de Hipatia, "La República y las mujeres"
- Unidad Cívica por la República: "8 de marzo: Mujeres republicanas de la Generación del 27"
- Las Sinsombrero
- Julia Martínez, "Feministas históricas que tal vez no conocías"
miércoles, 27 de febrero de 2019
Ignacio Martínez Pisón, El día de mañana
O autor
- Eva Cosculluela, Dossier "Ignacio Martínez de Pisón"
- Jordi Corominas, "Diálogo con Ignacio Martínez Pisón"
- Entrevista de Daniel Gascón
- Entrevista de Carmen Valcárcel
A obra
- Sinopse, premios e traduccións
- Premio Nacional de la Crítica 2011
- Reseña de El Mundo
- Reseña de El Imparcial
Teresa González Arce, "Realidad y artificio en El día de mañana de Ignacio Martínez de Pisón"
- Vicente Araguas, "Historia de un trepa"
- Antón Castro, "Martínez de Pisón: Un diálogo sobre El día de mañana"
- Antón Castro, "Pisón: en El día de mañana todo funciona bien"
- José Pozuelo Yvancos, "El mundo novelístico de Ignacio Martínez Pisón"
- María José Furió, "Delatores, espías, soplones, confidentes, chivatos y agentes dobles. El día de mañana, de Ignacio Martínez de Pisón, y El espía, de Justo Navarro"
A obra nos blogs
- Todo literatura
- El placer de la lectura
- El hacedor de sueños
- Literatura basura
- Sólo libros y series
A obra na TV
- Juan Cruz, "El día de mañana: instrucciones para ver una novela"
- Rosa Martí, "El día de mañana' o cuando una novela excepcional se convierte en una serie trepidante"
Temas relacionados
- Exposición Barcelona en posguerra 1939-1945
- "La miseria de la posguerra"
- Eva Cosculluela, Dossier "Ignacio Martínez de Pisón"
- Jordi Corominas, "Diálogo con Ignacio Martínez Pisón"
- Entrevista de Daniel Gascón
- Entrevista de Carmen Valcárcel
A obra
- Sinopse, premios e traduccións
- Premio Nacional de la Crítica 2011
- Reseña de El Mundo
- Reseña de El Imparcial
Teresa González Arce, "Realidad y artificio en El día de mañana de Ignacio Martínez de Pisón"
- Vicente Araguas, "Historia de un trepa"
- Antón Castro, "Martínez de Pisón: Un diálogo sobre El día de mañana"
- Antón Castro, "Pisón: en El día de mañana todo funciona bien"
- José Pozuelo Yvancos, "El mundo novelístico de Ignacio Martínez Pisón"
- María José Furió, "Delatores, espías, soplones, confidentes, chivatos y agentes dobles. El día de mañana, de Ignacio Martínez de Pisón, y El espía, de Justo Navarro"
A obra nos blogs
- Todo literatura
- El placer de la lectura
- El hacedor de sueños
- Literatura basura
- Sólo libros y series
A obra na TV
- Juan Cruz, "El día de mañana: instrucciones para ver una novela"
- Rosa Martí, "El día de mañana' o cuando una novela excepcional se convierte en una serie trepidante"
Temas relacionados
- Exposición Barcelona en posguerra 1939-1945
- "La miseria de la posguerra"
martes, 12 de febrero de 2019
John dos Passos, Orient Express
O autor
- Biografía
- Entrevista por Daniel Prieto Castillo
- "Un norteamericano del 98" (El País)
- "A dos Passos"(El País)
- Ignacio Martínez de Pisón, "El caso Dos Passos"
"El asesinato que enfrentó a Dos Passos con Hemingway" (La Gran ilusión)
A obra
- Sinopse
- Reseña de Ignacio Martínez de Pisón
- Reseña de Pablo Martínez Zarracina
A obra nos blogs
- Katakrak
Temas relacionados
- "Orient Express: El tren del lujo y el exotismo" (La Vanguardia)
- La imagen de España en los viajeros extranjeros (Centro Virtual Cervantes)
- "John dos Passos: un viajero cervantino por España" (The conversation)
- Jesús Aller, "Reseña de Viajes de Entreguerras"
- "La España de John dos Passos" (El País)
- Biografía
- Entrevista por Daniel Prieto Castillo
- "Un norteamericano del 98" (El País)
- "A dos Passos"(El País)
- Ignacio Martínez de Pisón, "El caso Dos Passos"
"El asesinato que enfrentó a Dos Passos con Hemingway" (La Gran ilusión)
A obra
- Sinopse
- Reseña de Ignacio Martínez de Pisón
- Reseña de Pablo Martínez Zarracina
A obra nos blogs
- Katakrak
Temas relacionados
- "Orient Express: El tren del lujo y el exotismo" (La Vanguardia)
- La imagen de España en los viajeros extranjeros (Centro Virtual Cervantes)
- "John dos Passos: un viajero cervantino por España" (The conversation)
- Jesús Aller, "Reseña de Viajes de Entreguerras"
- "La España de John dos Passos" (El País)
Etiquetas:
Literatura anglosaxona,
Literatura de viajes
martes, 22 de enero de 2019
Lee Harper, Matar a un ruiseñor
A Autora
- Muere a los 89 años Harper Lee, autora de «Matar a un ruiseñor (ABC)
- Cecilia Martínez,"Harper Lee: escritora misteriosa de un clásico del siglo XX"
- Marc Bassets, "La historia de Truman y Harper"
A obra
- Guía del lector para Matar a un ruiseñor
- Análise da obra en Wikipedia
- Reseña de Moon Magazine
- Alex Pareja, "Contexto histórico de Matar a un ruiseñor"
- Lara Gómez Ruiz , "Matar a un ruiseñor, la obra que “incordia” a algunas escuelas de EE.UU"
- Natalia Díaz Zeledón, "Matar a un ruiseñor: la novela que cambió la forma de ver la raza en Estados Unidos
- Rebeca Romero Escriva, "La pantalla de la justicia. Matar a un ruiseñor cincuenta años después"
- Carmen Ruiz, "La verdadera historia de Matar a un ruiseñor"
Paula Corroto ,"Matar a un ruiseñor",demasiado ofensiva para los niños"
A obra nos blogs
- La librería de Javier
- El biblionauta
- Papel en blanco
- Gretel
- About español
- Libros prohibidos
- No sólo técnica
A obra levada ao cine
- ABC, "Los herederos de Harper Lee demandan a Broadway por su adaptación de «Matar a un ruiseñor»
- Beatriz Ogando Díaz, "Más allá de la empatía: la mirada compasiva en el cine"
- Antonio José Navarro, "Justicia y racismo. A propósito de El sargento negro y Matar a un ruiseñor"
A obra en novela gráfica
Temas relacionados
- Julio Sánchez, "La serie de infortunados eventos en Madisonville: racismo y los juicios contra crimen carnal en Kentucky, 1926"
- Paula Carroto, "La nueva censura cultural"
- Muere a los 89 años Harper Lee, autora de «Matar a un ruiseñor (ABC)
- Cecilia Martínez,"Harper Lee: escritora misteriosa de un clásico del siglo XX"
- Marc Bassets, "La historia de Truman y Harper"
A obra
- Guía del lector para Matar a un ruiseñor
- Análise da obra en Wikipedia
- Reseña de Moon Magazine
- Alex Pareja, "Contexto histórico de Matar a un ruiseñor"
- Lara Gómez Ruiz , "Matar a un ruiseñor, la obra que “incordia” a algunas escuelas de EE.UU"
- Natalia Díaz Zeledón, "Matar a un ruiseñor: la novela que cambió la forma de ver la raza en Estados Unidos
- Rebeca Romero Escriva, "La pantalla de la justicia. Matar a un ruiseñor cincuenta años después"
- Carmen Ruiz, "La verdadera historia de Matar a un ruiseñor"
Paula Corroto ,"Matar a un ruiseñor",demasiado ofensiva para los niños"
A obra nos blogs
- La librería de Javier
- El biblionauta
- Papel en blanco
- Gretel
- About español
- Libros prohibidos
- No sólo técnica
A obra levada ao cine
- ABC, "Los herederos de Harper Lee demandan a Broadway por su adaptación de «Matar a un ruiseñor»
- Beatriz Ogando Díaz, "Más allá de la empatía: la mirada compasiva en el cine"
- Antonio José Navarro, "Justicia y racismo. A propósito de El sargento negro y Matar a un ruiseñor"
A obra en novela gráfica
Temas relacionados
- Julio Sánchez, "La serie de infortunados eventos en Madisonville: racismo y los juicios contra crimen carnal en Kentucky, 1926"
- Paula Carroto, "La nueva censura cultural"
Etiquetas:
Escritoras,
Literatura anglosaxona
miércoles, 9 de enero de 2019
Eduardo Blanco Amor, Los miedos
O autor
- Biografía
- Datos da BNE
- Suso de Toro, "Eduardo Blanco Amor: intruso, impertinente,
imprescindible"
- Luis Marañon, "Los miedos de Eduardo Blanco Amor"
- Andrés Trapiello, "Una ciudad sin argumento"
- Rafael Conte, "Un doble exilio, de la patria y de la lengua"
A obra
- Reseña de Sara Terrero
- Emilio Peral Vega, "La mirada de la infancia en Los miedos de Eduardo Blanco Amor"
- Emilio Peral Vega, "Eduardo Blanco Amor. La infancia como refugio del exilio"
- Pilar Martínez Olmo y Norberto Pérez García, "Transferencias léxicas y riqueza verbal en la narrativa en castellano de Edurardo Blanco Amor"
A obra nos blogs
- Auria, cidade literaria
Temas relacionados
- Javier Alfaya, "La primera novela de Eduardo Blanco Amor"
- Xosé Manuel Dasilva, "Eduardo Blanco Amor como teórico de la autotraducción"
- Biografía
- Datos da BNE
- Suso de Toro, "Eduardo Blanco Amor: intruso, impertinente,
imprescindible"
- Luis Marañon, "Los miedos de Eduardo Blanco Amor"
- Andrés Trapiello, "Una ciudad sin argumento"
- Rafael Conte, "Un doble exilio, de la patria y de la lengua"
A obra
- Reseña de Sara Terrero
- Emilio Peral Vega, "La mirada de la infancia en Los miedos de Eduardo Blanco Amor"
- Emilio Peral Vega, "Eduardo Blanco Amor. La infancia como refugio del exilio"
- Pilar Martínez Olmo y Norberto Pérez García, "Transferencias léxicas y riqueza verbal en la narrativa en castellano de Edurardo Blanco Amor"
A obra nos blogs
- Auria, cidade literaria
Temas relacionados
- Javier Alfaya, "La primera novela de Eduardo Blanco Amor"
- Xosé Manuel Dasilva, "Eduardo Blanco Amor como teórico de la autotraducción"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)