miércoles, 24 de octubre de 2012

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama


O autor
Biografía de Rafael Sánchez Ferlosio
Entrevista de Santiago Romero (La Opinión) a Rafael Sánchez Ferlosio
Miguel Delibes sobre Ferlosio (artículo de El País)

A súa obra
- O autor con Carmen Martín Gaite
- Durante a cerimonia na que recibiu o premio Cervantes 2004
- Unha caricutura de El País


A obra
- Jorge de Castro, "La novela y su técnica: El Jarama"
- Marta Cristina Carbonell (Universidad de Barcelona), "La poética narrativa de El Jarama"
- Tulia Gómez Ávila, "Angustia y tedio en El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio"
- Alicia de Gregorio, "Mujer y palabra en El Jarama: una nueva perspectiva del lenguaje en la novela de Sánchez Ferlosio"
- Luis Alberto Hernando Cuadrado, "El lenguaje de El Jarama a través de sus personajes"
Inés d'Ors (Université de Neuchâtel), "La fragmentariedad, denominador común en la narrativa de Sánchez Ferlosio"
Carmen Araceli Martínez Albarracín, "Los apelativos coloquiales en cuatro novelas españolas de posguerra (C. J. Cela, La Colmena; M. Delibes, Cinco horas con Mario; C. M. Gaite, Entre visillos; R. Sánchez Ferlosio, El Jarama)"

Sánchez Ferlosio nos blogs
- Diario de lecturas
Papel en blanco

Cinetura
Trapoblog
The quiet man

Algúns textos de Sánchez Ferlosio
- "Susan Sontag"
- "Discurso" de Sánchez Ferlosio na recepción do Premio Cervantes de 2004"

Sobre a novela española contemporánea
- Germán Gullón, "Introducción crítica a la novela de posguerra"
- Germán Gullón, "Novela española contemporánea"
- Cristina Martínez Carazo (University of California, Davis), "Novela española y cine a partir de 1939"
- Germán Gullón, "Ganadores y finalistas del premio Nadal"
- Miguel Herráez, "La novela española y sus rupturas: a treinta y cinco años del inicio del boom latinoamericano"
- Jacques Soubeyroux, "La representación del espacio en la narrativa española del siglo XX"
- Gonzalo Sobejano, "Novelistas de 1950 a finales de siglo"

Sobre o concepto de "novela social"
- Ignacio Soldevila-Durante "La novela social y su significación durante la Segunda Dictadura"

No hay comentarios:

Publicar un comentario